Los enclaves culturales de la capital gaditana han cerrado 2019 con un balance más que positivo, y es que, prácticamente, en todos los espacios de gestión pública de la ciudad se han incrementado el número de visitantes, muy especialmente, en el Teatro Romano de Cádiz que por segundo año consecutivo vuelve a batir su récord.
Así, el coliseo de Balbo y su centro de interpretación han recibido este año a 154.708 personas, superando el ya de por sí buen dato de 2018 (134.090 visitas) que remontaba en 30.932 personas el resultado de 2017.
Una afluencia de visitantes que no ha bajado de las 5.000 personas al mes, siendo enero la treintena más floja (5.800 visitantes) y la más exitosa, como cabría esperar, la de agosto (23.714). Entre una y otra, el yacimiento del Pópulo arroja registros mensuales más que saludables en 2019: 6.952 personas en febrero, 8.135 en marzo, 14.861 en abril, 13.900 en mayo, 12.962 en junio, 16.477 en julio, 17.042 en septiembre, 16.026 en octubre, 10.315 en noviembre y 8.524 en diciembre.
Tampoco existe una correspondencia justa entre buenos datos y contenidos en el Castillo de Santa Catalina. Y es que, a pesar de que la relevancia de sus contenidos expositivos ha decaído en los últimos años, continúa siendo el espacio cultural de gestión pública más atractivo para los visitantes a la ciudad. Quizás, porque el continente en sí lo vale, además de por su privilegiada situación junto a la playa de La Caleta.
En datos, el Castillo de Santa Catalina ha sido visitado en 2019 por 225.306 personas, una cifra que supera ligeramente los números de 2018 (219.254 visitas) pero todavía lejos de su récord de visitantes de los últimos años, 281.942 personas, que se alcanzó en 2017.
Con todo, no menos de 12.000 personas al mes se han acercado durante 2019 a disfrutar de las vistas desde Santa Catalina, siendo abril el mes de mayor afluencia, con 23.764 registros, y octubre el de menor con 12.772, teniendo en cuenta que desde el 28 hasta finalizar el mes, el enclave defensivo estuvo cerrado debido a las actividades de Halloween.
Y es que, sobre todo en el periodo estival, hay que tener en cuenta el cierre o la limitación de horario del Castillo debido a su utilización como escenario de conciertos. Eso explica que en los meses de mayor tránsito turístico no se llegue a los datos de primavera: 14.238 visitas en julio y 21.623 en agosto.
También se viven con más alegría otras estaciones que no sean el verano en el Museo de Cádiz. Así, de las 116.378 visitas que recibió el centro de la plaza de Mina en 2019, 15.030 fueron en mayo, su mejor mes, dejando también buenos registros en octubre (12.309) y abril (12.295). En julio, sin embargo, acudieron a la casa de los sarcófagos fenicios 8.472 personas, mientras que la cifra mejoró en agosto con 11.867. De todas formas, no ha sido el mejor año para el centro cultural que ha visto algo mermadas sus visitas ya que en 2018 recibió a 119.096 personas.
El Museo de Cádiz baja ligeramente sus datos de 119.000 personas en 2018 a 116.000 en 2019
Sí se puede celebrar el año que acaba de transcurrir en la Factoría de Salazones, un enclave que, aunque con un horario algo reducido (de lunes a viernes de 11.00 a 13.00 horas), volvió a abrir sus puertas el pasado 5 de agosto tras algo más de un año cerrado o con horario intermitente. Así, en cinco meses 4.145 personas han visitado el yacimiento de la calle Sacramento, siendo agosto el mes de mayor registro con 1.335 visitas.
También reabrió sus instalaciones, pero a mitad de marzo, el Museo Litográfico que cierra el año con una modesta cifra, 5.028 visitantes que, en todo caso, mejora los meses que estuvo abierto el pasado año y que dejaron apenas 1.694 entradas.
Por su parte, el centro cultural Reina Sofía en seis meses (de enero a junio incluido, antes de pasar su gestión de la Fundación Municipal de Cultura a la UCA) sólo fue sido visitado por 3.211 personas.Sí han subido las visitas en el Espacio de Cultura Contemporánea (29.362 en 2019 y 25.520 en 2018), en el Museo del Títere (ascienden de 20.489 en 2018 a 21.132 visitas el pasado año) y en el Museo de las Cortes (de 26.251 a 29.270).
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios