Así será la última Ciudad de la Justicia de Cádiz (por ahora)
Con la actividad judicial concentrada casi en su totalidad en el edificio de nueva planta, la Junta define también los usos de los dos edificios de ingenieros, las dos naves y el almacén

El papel todo lo aguanta. Y si no, que se lo digan a los gaditanos en general o a los operadores jurídicos de la ciudad en particular, que en las últimas dos décadas han conocido ya varios proyectos de lo que debía ser su nuevo espacio de trabajo, la Ciudad de la Justicia soñada. De Tolosa Latour a Altadis, y de ahí a los depósitos de tabaco, para este último emplazamiento se han presentado -con más o menos lujo de detalles- varios proyectos o ideas hasta dar con la que a día de hoy es la definitiva, la que de alguna forma ha iniciado su tramitación con la publicación en el Boja del Estudio de Viabilidad para construir un nuevo edificio.
Con este paso, que ha posibilitado la entrada en escena de inversores privados que a modo de UTE han lanzado un proyecto, la Junta de Andalucía ha terminado de definir los usos que tendrán cada uno de los espacios de este enorme terreno que ha duplicado además su edificabilidad, un paso que hoy se antoja fundamental para comprender el calado de la operación diseñada por la administración andaluza. Y es que si en el año 2021 la superficie del equipamiento judicial iba a sumar 20.562 metros cuadrados, en la actualidad asciende a 38.525,34 metros cuadrados. Es más, la superficie total del proyecto anterior es actualmente inferior al edificio de nueva construcción que se quiere levantar (y que suma 20.800 metros cuadrados gracias a la ampliación de la edificabilidad al 100% que en su momento conllevó la paralización del proyecto y un nuevo retraso en la tramitación).
Este nuevo edificio será el que concentre prácticamente toda la actividad judicial propiamente dicha, que quedará repartida en sus once plantas (sótano, baja y nueve en altura) y su volumetría rectangular de 21,8 metros de ancho y 84,3 metros de largo.
La construcción de este edificio, tras el replanteamiento del proyecto inicial que presentaron la unión de empresas formada por Iridium Concesiones de Infraestructuras, Martín Casillas y Carmocon, obligará en primer lugar a demoler todo lo actualmente existente desde el acceso por la Avenida Marconi hasta el centro de salud situado en la calle Hidroavión Numancia (el edificio situado a la entrada y todo el muro que rodea esa parte de la antigua zona tabaquera). En su lugar, la nueva manzana quedará integrada por el propio edificio de nueve plantas de altura, que conectará el acceso desde Marconi (el único posible para esa futura Ciudad de la Justicia) con el almacén denominado ‘Depósito 1961’.
Ahí, en esos 20.800 metros cuadrados de sede judicial, se concentrarán todos los juzgados y salas de vista que actualmente se reparten por toda la ciudad (en concreto, seis juzgados de Primera Instancia, uno de ellos con Registro Civil y otro de familia; dos juzgados de lo Mercantil, cuatro juzgados de Instrucción; un juzgado de violencia sobre la Mujer, cinco juzgados de lo Penal, un juzgado y Fiscalía de Menores, cuatro juzgados de lo Contencioso–Administrativo y cuatro juzgados de lo Social, además de los servicios comunes procesales General, de Ordenación del Procedimiento, y de Ejecución).
Si realizáramos un recorrido virtual por ese nuevo edificio, empezaríamos en la planta sótano, donde se habilitarán 14 plazas de aparcamiento, espacio para los detenidos, juzgado de menores y espacio para menores detenidos y una zona de aseos y de descanso o lactancia que se repiten en el resto de plantas. En la planta baja irán las salas del juez de Menores, forense y salas de vistas para menores; el Registro Civil y el Juzgado de Guardia. En la primera la Fiscalía de Menores, espacios para los colegios profesionales, el servicio de mediación y el Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía. Y en la segunda y tercera planta se reparten hasta veinte salas de vistas, de distintos tamaños y capacidades.
La cuarta planta se reserva al Juzgado Contencioso-Administrativo y al Juzgado de lo Social. La quinta para la Fiscalía Provincial. La sexta y séptima a lo Penal, con las secciones de la Audiencia Provincial y la sección Penal del Juzgado Penal en la planta 6 y la sección de Instrucción en la 7. En la octava irían las secciones civiles de la Audiencia Provincial y las distintas unidades del Juzgado Civil, además de unas salas de descanso y juntas. Y en la novena y última estaría la presidencia de la Audiencia Provincial y la sección de Primera Instancia.
El resto de edificio
Con todo esto en la construcción que realizará un privado a cambio de un canon fijado en 6,7 millones de euros anuales por un período de 27 años, ¿qué queda para completar la última Ciudad de la Justicia ideada por la Junta para Cádiz?
Alrededor del nuevo edificio se respetarán el resto de construcciones históricas, quitando las tres naves que se ha reservado el Ayuntamiento para habilitar ese complejo cultural y social que convivirá con la actividad judicial.
Junto a esas tres naves quedan pendientes otras dos, que se incluyen en el suelo judicial. Una de ellas se habilitará como gran archivo judicial de Andalucía; pero no entendido como un espacio estanco donde se vayan almacenando expedientes y documentos, sino un archivo que tendrá “un uso avanzado, muy cualificado y con garantía judicial”, como expuso el consejero en su presentación de hace unos días. No en vano, está previsto invertir hasta 5 millones de euros en la habilitación de ese archivo que ocupará más de 3.000 metros cuadrados.
La nave paralela, quinta y última de estas construcciones tan características, servirá como gran salón de actos que esté preparado para albergar macrocausas judiciales que hasta ahora han supuesto un problema en la provincia; una serie de desarrollo de laboratorios especializados que podrían ubicarse en el partido judicial de Cádiz para dar servicio a toda Andalucía; y una sala de bodas que la Junta quiere habilitar con cierta dosis estética para convertirse en el espacio idóneo para los enlaces civiles.
Delante de esas naves se levantan, a ambos lados de la parcela, dos edificios gemelos que en su día fueron las residencias de los ingenieros de Tabacalera. En el denominado ‘Casa Norte’, de 963 metros cuadrados, estará el Servicio Común General (Junta Electoral), el Decanato, la Coordinación de los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) y la biblioteca. Y en la ‘Casa Sur’, que suma 935 metros cuadrados, tendrán sus dependencias la Gerencia de la sede judicial, las mutualidades, los traductores y peritos y los sindicatos.
Por último está el llamado ‘Depósito 1961’, un enorme almacén de 7.732 metros cuadrados donde se ubicarán los servicios comunes procesal y de ejecución y la clínica del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF). Para este último edificio se estudia, además, la opción de construir una cubierta visitable, que permitiría contemplar ese nuevo espacio que ha proyectado la Junta. La última ¿y definitiva? Ciudad de la Justicia pintada para Cádiz.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Quantica