José De Mier Guerra

Chiclana la grana II

Con el descubrimiento de América no sólo desaparece la grana de Chiclana, sino que cambia radicalmente su producción. Los Conquistadores, una vez que llegaron a México, vieron cómo los indios coloreaban los tejidos de grana con un producto que obtenían de las tuneras. Este producto era otro bichito diferente al quermes de la Península; se trataba de la cochinilla también conocida como grana cochinilla, cochinilla del carmín o nocheztli; este insecto vive en el nopal (tunera), extrayendo su savia. La hembra mide unos 6 mm, apenas se mueve en las hojas y llega a poner hasta 400 huevos. Estos insectos (hembras), que contienen el carmín, hay que "sembrarlos" en las tuneras, a los tres meses recogerlos, secarlos, y una vez triturados, originan "la grana cochinilla". Ya en la época precolombina los indios recolectaban y trataban el insecto con técnicas de varios siglos de experiencia.

Una vez que los españoles conocieron este cultivo actuaron en dos frentes:

Creando un monopolio para su importación a Europa vía España, consta que el primer embarque a España de grana cochinilla se realiza en 1.523 y, controlando producción y comercialización, consiguen que sea el bien más preciado tras oro y plata.

Otro fue el intento de traer el arbusto y el insecto. En 1526 fue el Duque de Medina Sidonia el que logra trasladar de OAXACA (México) la chumbera común, también llamada en Andalucía Chumbera de vallado, y el insecto vivo; se plantan las tuneras en Chiclana y Conil (tierras del Duque) y se siembran con cochinilla, pero el intento sólo duró unos años pues el insecto se esfumó. Lo que quedó fue la chumbera y su fruto (los higos de tuna o higos chumbos).

Desde 1.530 a 1.820 no se produce cochinilla grana en España; el gran negocio era la importación. En el año 1.820 llegó desde México a Cádiz, con dirección a la Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País, una caja conteniendo ocho higueras tunas cargadas de la cochinilla. Esta sociedad logra en poco tiempo aclimatar en Cádiz y sus alrededores la cochinilla en los tunares.

Entiendo que Chiclana volvió a ser lugar de experimentación del cultivo de la nueva grana. Es posible que así fuera, aunque no he encontrado datos escritos. La gran cantidad de tunas que existen en lugares como "La Isleta" o en varias salinas, que no están sembradas en sentido lineal (vallado); el que se repartieran terrenos baldíos a lugareños sin propiedades; y, sobretodo, el que en 1.820 el presidente de la Sociedad Económica Gaditana fuera el Magistral Cabrera, chiclanero de pro; y que Juan Nicolás Böhl de Fader fuera miembro muy importante de dicha sociedad y muy relacionado con Chiclana donde pasaba grandes temporadas, ayudan a pensar que a Chiclana volvió la grana en esos años. Lo que sí está documentado es que se obtuvo grana autóctona y se tiñeron telas con las que se organizó una exposición para demostrar su calidad comparándola con la de importación, y que se le hizo llegar a Fernando VII. Por ello, las Cortes Generales el 29 de junio de 1.822 acuerdan que se exitase el celo de otras sociedades de la provincia y fuera de ella, que por su temperatura permitiesen el cultivo de este insecto.

Por alguna razón, que aún no he llegado a conocer, sucedió lo que en 1.526, el insecto se esfumó y tampoco cuajó el cultivo de la grana en este periodo.

Sin embargo, con cochinilla llevada a las Islas Canarias desde Cádiz se produjo tanta grana que le quitó el papel preponderante a México y, aunque el descubrimiento de los colorantes químicos (1.920) supuso un varapalo a este colorante natural, aún hoy se produce en Lanzarote.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios