Cádiz

Una oportunidad para reparar el olvido histórico

  • Un monumento y una serie de señales en el suelo de la ciudad recordarán el meridiano

Maqueta del monumento que se quiere instalar en el Campo del Sur.

Maqueta del monumento que se quiere instalar en el Campo del Sur.

Una vez recuperada la historia que marcó un hito en la navegación y actualizada a la ciudad del siglo XXI, Miguel Ramos y la empresa Rumbo Sur se proponen que perdure en el futuro. Y para ello, el proyecto principal que lideran es que ese Meridiano de Cádiz que estuvo en vigor entre 1753 y 1850 tenga una presencia en la calle; que el recuerdo histórico sea visible a los ojos de cualquier paseante que recorra el casco histórico.

La propuesta que con motivo del Tricentenario del traslado de la Casa de Contratación a Cádiz plantea Rumbo Sur es levantar un monumento relativo al meridiano y señalizar en el suelo de la ciudad el trazado que tuvo.

El monumento lo ha diseñado el escultor Fernando Montero de Espinosa, que propone una alegoría con una mujer (Cádiz) sentada sobre la Tierra y dividiendo con su mano Oriente de Occidente. La mujer portaría alegorías a la Ciencia (un octante que porta en su otra mano) y a la Navegación (en recuerdo de los marinos que fundaron el Observatorio) y estaría pisando la línea del meridiano con su pie.

La intención es colocar este monumento en el Campo del Sur, junto al nuevo pabellón de deportes de la Mirandilla, señalizando el punto de partida que tuvo en su día ese meridiano. Y desde ahí hasta las murallas de San Carlos, señalizar en el suelo el recorrido que tuvo la línea imaginaria, utilizando para ello una especie de tachuelas cuyo material está por definir, al modo por ejemplo de las que recorren la ciudad de París.

Para este proyecto, pendiente aún de las aprobaciones pertinentes de Patrimonio y del Ayuntamiento, dos son las vías que se han abierto, en un intento de que sea una acción conjunta de la ciudadanía. Por un lado, Miguel Ramos adelanta que la comunidad portuaria (principalmente a través de Gadesport) se ha interesado por ello, estando actualmente en conversaciones al respecto. Y además, se ha habilitado un sistema de pequeñas donaciones que puede hacer cualquier ciudadano para sufragar la realización del monumento y de los medallones que se coloquen en el suelo, utilizando para ello la colaboración de la Fundación Hispania Nostra.

Pero no solo esta actuación es la que se quiere llevar a cabo para poner en valor este hecho histórico. Rumbo Sur -que ya ha empezado a promocionar la existencia del Meridiano de Cádiz publicando un libro y exornando un escaparate informativo en la Avenida Ramón de Carranza- tiene planteadas otras actuaciones. Como las charlas a escolares que van a comenzar próximamente para llevarles la historia del meridiano, hasta ahora prácticamente desconocida. "En primero de Bachillerato se estudia, precisamente, los meridianos y paralelos; y creemos que es el momento ideal para darles a conocer esta parte de la historia de Cádiz", comenta Miguel Ramos.

En esa labor de concienciación y de difusión de la historia del meridiano, también se está en conversaciones con la empresa Animarte -muy activa también en la conmemoración del Tricentenario- para diseñar unas animaciones a pie de calle en clave de humor, buscando también aquí un impacto posterior que pueda tener en las redes sociales, para llegar a más público.

También en el apartado de la difusión se pretende editar una nueva publicación sobre el meridiano, en esta ocasión de carácter más extenso y pormenorizado. Para ello, Ramos explica que el Instituto Hidrográfico cuenta con numerosos documentos cartográficos que pueden servir para el estudio y que la publicación de ese libro cuenta ya con la financiación necesaria.

"Este hecho es una joya que debe conocerse y promocionarse. Y el Tricentenario nos ofrece una oportunidad idónea para ello", comenta Ramos sobre la recuperación de este Meridiano de Cádiz.

Una deuda con la ciudad, con su historia, con lo que ha aportado al mar. Eso entiende Miguel Ramos que existe con respecto a la ausencia de museo marítimo. Él lleva "veinte años detrás de esto", sin que hasta el momento se haya dado ningún paso. "Existe una deuda al no tener la ciudad un museo marítimo. Cádiz tiene una larguísima historia marítima relacionada con las cinco marinas", explica Ramos.

Así, hace referencia a los hechos destacados con respecto a la marina mercante, "desde los fenicios a todo el comercio con las Indias que precisamente el Tricentenario quiere poner en valor"; a la marina militar, la Armada, con su amplia presencia histórica en la ciudad y en la Bahía; a la flota pesquera; a la marina científica, destacando aquí el Instituto Hidrográfico, el Observatorio de Marina o toda la labor que está propiciando el Cei.Mar de la Universidad de Cádiz, junto a otros equipamientos como el Centro de Arqueología Subacuática; y a la marina náutica de recreo. Y sobre este último punto pone de relieve que es Cádiz el puerto de base de la ruta del Descubrimiento a nivel deportivo.

Por todo ello, Ramos reclama una vez más la presencia de un museo marítimo en la ciudad.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios