Cádiz se convierte en los riñones de la Urología en España, con el mayor congreso nacional de esta especialidad
La Asociación Española de Urología (AEU) reúne en el Palacio de Congresos a unos 1.500 especialistas, entre ellos a participantes de sociedades científicas de otros países de Europa, de América y Asia
"Nuestro espejo debe ser el del cáncer de mama y alejarnos de una masculinidad malentendida", proclama un experto en el Día Mundial del Cáncer de Próstata
“La inteligencia artificial está cambiando ya el sistema sanitario”

Cádiz/La ciudad de Cádiz se convierte a partir de hoy, miércoles 11 de junio, y hasta el próximo viernes 13 de junio, en el epicentro de la Urología en España, con la celebración del mayor congreso nacional de esta especialidad, en el que participan casi 1.500 expertos en la materia, algunos llegados de otros países europeos, América y Asia. El 88 Congreso Nacional de Urología de la Asociación Española de Urología (AEU), presidida por José Luis Álvarez-Ossorio, jefe del servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta del Mar, de Cádiz, representa una edición récord en la trayectoria de las especialidades médico-quirúrgicas en el país
Así, durante tres días, la capital gaditana actuará como el órgano principal en esta materia, transformándose en un foro internacional de referencia en los avances y retos que se afrontan en asuntos como el cáncer de próstata, vejiga y riñón con sus nuevos tratamientos, la cirugía robótica, las posibilidades cada vez más certeras de su diagnóstico precoz y los estudios genéticos, explicó Álvarez-Ossorio.
A estos se añaden la endourología, la cirugía reconstructiva de la uretra y la incontinencia urinaria en la mujer y el varón y sus soluciones quirúrgicas. Además, también se tratará la Andrología, subespecialidad de la Urología que se ocupa de la salud sexual y reproductiva del hombre, en la que se abordarán asuntos como la esterilidad. Se plantearán retos sobre cirugía protésica para impotencia masculina, cirugía de la incurvación de pene y el resto de disfunciones sexuales orgánicas.
Cáncer de próstata: La prevención es la mejor protección
El arranque del congreso ha venido a coincidir con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata, la enfermedad oncológica urológica más frecuente entre los hombres, por delante de las de vejiga y riñón. Cada año se detectan nada menos que 30.000 casos. Localizado a tiempo, más del 80% de las personas que los padecen tienen una supervivencia superior a los diez años sin necesidad de tratamientos agresivos, por lo que resulta imprescindible la prevención en forma de detección precoz, tal y como han señalado esta mañana los expertos durante la presentación de la campaña "La prevención es la mejor protección. Acude a tu urólogo".
"Nuestro espejo debe ser el del cáncer de mama; los hombres debemos alejarnos de una masculinidad malentendida y someternos lo antes posible a las pruebas necesarias", ha dicho Daniel Pérez Fentes, coordinador del grupo uro-oncológico de la Asociación Española de Urología.
"La prevención es la mejor protección. Acudir al urólogo a tiempo marca la diferencia entre vivir con salud o llegar tarde al diagnóstico”, asegura la responsable del Área del Paciente de la AEU, Carmen González Enguita. En estas fechas esta área potencia su compromiso con la prevención, el liderazgo urológico y el paciente. “El urólogo no solo trata enfermedades, sino que lidera la prevención, la investigación y la humanización del cuidado. En la AEU trabajamos por una Urología que mire al futuro con responsabilidad, ciencia y compromiso”, ha concluido González Enguita, después de que intervinieran dos representantes de asociaciones de pacientes, que reclamaron más medios y ayudas económicas para ciertos medicamentos especialmente caros.
Tres de cada siete tumores detectados son urológicos
Tres de cada siete de los tumores más detectados en España son urológicos. Por eso, como viene sucediendo desde 1911, año en el que se celebró el primer Congreso de Urología, la Oncología Urológica ocupa el lugar más destacado del programa, ya que la actividad diaria en consultas, quirófanos y salas de exploraciones gira, en una proporción importante, alrededor del cáncer. Por ello desde la AEU realizan un esfuerzo importante en formación sobre las novedades que se han producido, desde el diagnóstico hasta el tratamiento médico o quirúrgico, incluyendo cánceres localizados, avanzados y diseminados.
Estos procedimientos y la organización de consultas de cáncer, que los urólogos españoles han implementado en sus hospitales, son muy similares a la Urología de otros países desarrollados, donde los urólogos adquieren un papel protagonista esencial para obtener los mejores resultados en los pacientes con estos tumores. Álvarez-Ossorio sostiene que la Urología es una especialidad médico-quirúrgica ya que "hacemos una asistencia integral al paciente, desde el diagnóstico al tratamiento médico, tratamiento quirúrgico y seguimiento".
En los últimos años el cáncer de próstata viene siendo motivo de múltiples avances en el diagnóstico más preciso, en el estadiaje de la enfermedad y en el abordaje terapéutico, dependiendo de la fase en la que se encuentre el paciente. En la actualidad, la prostatectomía radical es el tratamiento estándar utilizado para la enfermedad claramente localizada utilizándose incluso en fases más invasivas.
Novedosas Guías Urooncológicas elaboradas con IA
En este congreso se van a presentar las Guías de Urooncología de la AEU basadas en IA. En colaboración con el consorcio GUARD, la Sociedad Española de Anatomía Patológica, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Sociedad Española de Medicina Nuclear, la Sociedad Española de Radiología Médica y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, se ha creado un chatbot que utiliza las guías de práctica clínica de la European Association of Urology (EAU) como fuente de evidencia. Esta herramienta proporcionará respuestas rápidas, precisas y fiables a las preguntas que solemos buscar en las GPC. Uno de los expertos a las ha cifrado en unas 15.000, lo que coloca a estas guías en el ámbito del Big Data al servicio de una especialidad médico-quirúrgica.
De hecho, la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito quirúrgico será un tema importante para tratar durante el Congreso. La telecirugía impulsada por el desarrollo del 5G o la utilización del single port en cirugía robótica, que permite realizar procedimientos a través de un único acceso, junto a nuevas plataformas robóticas "lograrán abaratar el coste de la cirugía robótica y lo conseguirán universalizar", asegura el presidente de la AEU. También se hablará de la primera nefrectomía transcontinental del mundo, realizada entre Burdeos y Pekín a finales de 2024, "un hito que marcará un antes y después".
La vicepresidenta del Comité Organizador del congreso, María José Ledo, asegura que para Cádiz supone todo un privilegio formar parte de la organización de un evento científico nacional de tal índole. “Cádiz como ciudad más antigua de Occidente, llena de historia y de luz es, sin duda, un entorno ideal, en el que el Congreso Nacional de Urología supone un espacio de encuentro entre compañeros, amigos y un intercambio de conocimientos científicos médico- quirúrgicos, de altísimo nivel”, asegura. “La Urología es una especialidad que no deja de evolucionar e innovar y que mejor lugar que en esta ciudad milenaria, paso de fenicios, romanos y ahora también de urólogos como colofón”, considera Ledo.
El director de Actividades Científicas de la AEU, Mario Alvarez Maestro, afirma que “el Congreso es un lugar de encuentro científico multitudinario y de proyección internacional para acabar trasladando al paciente todo el contenido que la evidencia pone a nuestra disposición para que los urólogos les ofrezcamos diagnósticos y tratamientos de excelencia”.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Howden Iberia
Es Director territorial SurLevante de Howden Iberia.