"En Cádiz también se producen tsunamis pequeños cada poco tiempo que pueden dar un buen susto"
El geólogo de la UCA Javier Gracia explica cómo es la actividad sísmica en el Golfo de Cádiz
"Si el terremoto de Lisboa hubiera sido de 6 grados se hubiera activado la alerta de tsunami"

Mucho se ha hablado, escrito, filmado y advertido sobre el gran maremoto que alcanzó las costas de Cádiz el 1 de noviembre de 1755 y sobre su posible retorno. En base a la temida ola, el geólogo de la UCA Javier Gracia ahonda no solo en los grandes movimientos sísmicos que pueden derivar en un virulento fenómeno como aquel que arrasó parte de nuestras costas, sino en la actividad habitual en el Golfo de Cádiz, la del día a día, donde frecuentemente se producen terremotos de poca envergadura de los que informan los medios. Terremotos de menos intensidad normalmente, que si superan los 6 grados en la escala Richter -en agosto se produjo uno de 5,3-, pueden derivar también en pequeños tsunamis, ante lo que debemos estar alerta.
En Cádiz se han documentado estos tsunamis menores en 1969, 1975 y 1980, explica, por lo que puede darse perfectamente uno cada década, como término medio. "El de 1969 fue de noche, en el mes de febrero y con marea baja, nadie se dio cuenta. Pero si es en agosto, durante la mañana y con marea llena, nos podemos llevar un buen susto, puede ser una catástrofe, pues se genera una corriente muy fuerte hasta que cubre esa subida de medio metro, como ocurrió en aquella ocasión, con lo que eso supondría para mayores y niños bañándose en la playa", explica. Por suerte, "autoridades e instituciones se están poniendo las pilas y contamos con los mecanismos que nos pondrían en alerta".
Riesgo sísmico moderado en Cádiz
Para contextualizar esta actividad, cuenta este experto que en Cádiz existe "un riesgo sísmico moderado, en el sentido de que hay muchos terremotos pequeños, y solo de vez en cuando se generan condiciones para liberar algo más de energía y de una forma más intensa en alguna falla más grande". Una condición, por cierto, que nos favorece, "pues el terremoto es mayor cuanto más energía acumulada exista, y esta es una zona donde se libera mucha energía". Narra que en el Golfo de Cádiz hay cuatro fallas que son muy conocidas: la de Marqués de Pombal, la de Gorringe, la de Herradura y la del Bajo Guadalquivir, que determinan la sismicidad en la zona.
Estas fallas, que son muy grandes, "reciben empujes y presiones, y para que se muevan deben acumularse muchas de estas presiones, algo que sucede al cabo de mucho tiempo, por lo que no se generan terremotos grandes hasta que no pasan cientos o miles de años". Respecto a la interacción tectónica en el Golfo de Cádiz, profundiza en que "la Península Ibérica es una microplaca asociada a la placa europea, gira lentamente, pero la placa europea se dirige hacia África, y en el Golfo de Cádiz y el Estrecho tenemos una convergencia donde la placa Ibérica y la Europea se dirige al sur, mientras que la Africana va hacia al norte. Es decir, " es en el Golfo de Cádiz donde se cambian las direcciones de los esfuerzos, con esas cuatro fallas conocidas y otras menores".
¿Cuándo podría ser el retorno de un gran tsunami?
El año aproximado en el que podría producirse el retorno de un terremoto similar al que provocó el maremoto de Cádiz es uno de los temas que tratan de averiguar los expertos, no es fácil determinarlo, "pues no todos los terremotos se asocian a la misma falla, son muchas las estadísticas en juego". Un estudio que precisamente está abordando una alumna de la UCA y que próximamente contará con "los primeros resultados novedosos en cuanto a retornos". Si bien, recuerda que hay autores que lanzan algunas aproximaciones que se sitúan en "algo más de mil años".
Qué hacer en caso de maremoto
Tal y como avanzó el Ayuntamiento de Cádiz en enero, la ciudad contará con su Plan de Actuación Local de Riesgo por Maremotos en julio. Si bien, la ciudadanía ya dispone de toda la información para saber cómo actuar en cada momento, tanto preventiva como a posteriori si ocurriera el desastre, a través de unos primeros consejos que llevan meses circuando y que se integran en la Guía Dinámica de Tsunamis ya elaborada y lista para su divulgación.
Los seis consejos que debe saber toda la ciudadanía
Para responder y dar un primer paso y seguir las instrucciones de la Junta, se han publicado las primeras seis instrucciones que el alcalde aconsejó guardar en el móvil:
- Ponerse en alerta tras un maremoto porque puede venir un tsunami. Y después de una ola inicial pueden venir más.
- No usar el coche ni el ascensor bajo ninguna circunstancia.
- Busca la altura máxima cercana. Mínimo debe ser una cuarta planta.
- Ayuda a otras personas si necesitan acceder a tu piso para estar a salvo.
- Ten siempre una radio analógica a mano por si hay apagón y seguir las instrucciones
- Si estás en casa, cierra las llaves de agua, luz y gas y apártate de ventanas y mobiliario.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Quantica