La reliquia del Lignum Crucis que procesiona en San Fernando, otra particularidad de su Semana Santa

El fragmento de la cruz en la que se cree que fue crucificado Jesucristo llegó a manos de la hermandad de la Vera Cruz en el año 2004

Horarios e itinerarios del Miércoles Santo en la Semana Santa de San Fernando 2025

Guía de la Semana Santa de San Fernando 2025: horarios, itinerarios y hermandades

Las imágenes de la hermandad de la Veracruz de la Semana Santa de San Fernando 2023
La reliquia del Lignum Crucis de la Vera Cruz de San Fernando / Juan Antonio Sánchez Bernal

San Fernando/En la jornada del Miércoles Santo de la Semana Santa de San Fernando se puede ver procesionar por las calles de La Isla una reliquia del Lignum Crucis en el cortejo de la hermandad de la Vera Cruz. Se trata de un fragmento de la madera en la que se cree que fue cruficicado el Señor, que la cofradía del Cristo Viejo custodia y venera con gran devoción desde hace ya más de 20 años. Y es, sin duda, otra de esas peculiaridades de las hermandades isleñas. ¿Pero cómo llegó ese 'leño santo' a manos de la hermandad crucera?

Tal y como cuenta esta antigua cofradía, la reliquia fue donada en el año 2024 por Antonio Manuel Alías de la Torre, que a su vez la había recibido de manos de Manuel Fraga Gómez. En la web de la hermandad se puede ver incluso una copia de la auténtica de dicha reliquia, el documento que se expide para certificar su autenticidad.

La reliquia se venera por primera vez en esa misma Cuaresma de 2004. Fue colocada en un broche en el pecho de la imagen de María Santísima del Mayor Dolor, donde procesionó en la tarde del Miércoles Santo.

Auténtica de la reliquia del Lignum Crucis de la hermandad de la Vera Cruz de San Fernando
Auténtica de la reliquia del Lignum Crucis de la hermandad de la Vera Cruz de San Fernando / Hermandad de la Vera Cruz

En la Semana Santa del 2005 procesionó en un relicario en el frontal del paso, pero esa tampoco sería su ubicación definitiva en el cortejo. Al año siguiente, la hermandad estrenó un relicario en caoba y plata dorada (obra del tallista Juan Carlos García Díaz) que en la salida procesional iría portado por primera vez en las manos veladas de un hermano y escoltado por cuatro faroles.

En la Semana Santa de 2007, se estrenó para la procesión un paño de hombros o humeral en damasco burdeos con una cartela bordada en oro fino representando el triunfo de la Santa Cruz (obra del bordador isleño José Muñoz Moreno).

Con motivo del Vía Crucis de las Hermandades, que la cofradía presidió en 2017, la reliquia acompañó al Santísimo Cristo de la Vera Cruz en su traslado a la Iglesia Mayor y, en el interior del templo, se recorrieron con ella las 14 estaciones que recuerdan la Pasión. Fue en una parihuela de madera pintada y dorada, para lo que se estrenó también un nuevo relicario de mayores dimensiones (obra de Mario Bueno Castelló). Aquello marcó un antes y un después en la historia de la reliquia crucera.

Así que desde el año 2018 procesiona en la jornada del Miércoles Santo así, portada por 6 acólitos revestidos de sobrepelliz, precedidos de turiferarios vestidos de rojo y tras él, palio de respeto.

Otro dato a tener en cuenta: en la Cuaresma de 2021, en plena pandemia y en medio de drásticas restricciones que obligaron a suspender por segundo año consecutivo las salidas procesionales de la Semana Santa, la reliquia presidió el Vía Crucis de las Hermandades que se llevó a cabo en la Iglesia Mayor al no poder hacerlo ninguna imagen titular.

stats