Horario e itinerario de la hermandad del Santo Entierro en la Semana Santa de San Fernando 2025
La hermandad, inmersa en la celebración del 50 aniversario de su dolorosa, afronta un Viernes Santo muy especial que tomará forma a media tarde desde el Carmen
Guía de la Semana Santa de San Fernando 2025: horarios, itinerarios y hermandades
Las imágenes del Santo Entierro en la Semana Santa de San Fernando 2024

San Fernando/El gran cortejo de la Semana Santa de San Fernando, que se caracteriza por la presencia de las autoridades civiles y militares, volverá a desplegarse por la calle Real este Viernes Santo a partir de las 18.45 horas. Este año, además, la hermandad del Santo Entierro isleño celebra el 50 aniversario de su dolorosa.
Título
Real, Muy Ilustre y Venerable Hermandad Carmelitana y Antigua Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad
Horarios
- Salida cruz de guía: 18:45 h.
- Salida último paso: 19:10 h.
- Entrada cruz de guía en Carrera Oficial: 20:45 h.
- Salida último paso de la Carrera Oficial: 21:50 h.
- Recogida cruz de guía: 23:10 h.
- Recogida paso: 23.40 h.
Itinerario
Salida de la iglesia conventual del Carmen, Real, Dolores, Pérez Galdós, Capataz Nicolás Carrillo, Plaza de la Iglesia, Real, CARRERA OFICIAL, General Valdés, Alameda Moreno de Guerra, Real, Galiano, San Joaquín, Plaza del Carmen, Real y a su templo.
Recomendaciones
La salida de la hermandad y su discurrir por la calle Real camino de la Carrera Oficial, donde pueden contemplarse todas las representaciones que acompañan al Cristo Yacente, incluidas numerosas autoridades civiles y militares.
Iconografía
En el primer paso, Cristo Yacente, tras ser descendido de la cruz, en el interior de una urna. En el segundo, la Virgen, María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad, una dolorosa bajo palio.
Las imágenes
Los últimos estudios apuntan a que se trata de una obra de José Tomás Cirartegui Saralegui. La Virgen es una antigua talla restaurada en 1974 por Berraquero.
Estrenos
- Para dar cabida a los hermanos más pequeños en el cortejo, los que tienen edades comprendidas entre los 3 y los 6 años, se incorporarán monaguillos con un hábito de inspiración carmelita.
- Entre los planes de la hermandad, una vez finalizado el gran proyecto que ha supuesto la adquisición de las nuevas dependencias de la cofradía, se pretende en los próximos años terminar la ejecución del canasto del paso de la urna con la inclusión de la orfebrería pendiente en los laterales del canasto..
- También con motivo del 50 aniversario de la Virgen, en la pasada Cuaresma la banda de música San José Artesano estrenó una marcha dedicada a la dolorosa, titulada Dolor Yacente. Igualmente, la capilla musical Lignum Crucis interpretó por primera vez varias piezas compuestas especialmente para la hermandad en el Vía Matris celebrado en la pasada Cuaresma.
A destacar
- La hermandad celebra este año el 50 aniversario de su titular, María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad. En la pasada Cuaresma la imagen protagonizó un Via Matris por el interior de la iglesia conventual y el claustro lleno de solemnidad.
Cargadores
Cuadrilla del capataz Andrés Romero López en el paso del Cristo Yacente y de Alejandro Jones Ortiz en el palio de María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad.
Música
- El acompañamiento musical del Santísimo Cristo Yacente, estará a cargo de la capilla de música Regina Coeli.
- Banda de música de San José Artesano, para el pasado de María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad.
Curiosidades
- Las representaciones de las hermandades que acompañan la procesión, así como los comisiones y autoridades militares presentes en el cortejo y la Corporación Municipal, que procesiona bajo mazas.
- Los hermanos de fila más pequeños van ataviados con un hábito penitencial inspirado en el de la orden de los carmelitas descalzos.
Un poco de historia
Esta cofradía se fundó a raíz de la veneración cobrada en la Isla de León por una imagen de Cristo Yacente que fue traída de Génova en 1790 por el presbítero genovés Jácome Parodi Macaggi. La efigie fue colocada en la capilla de Nuestra Señora de la Salud, templo edificado en la última década del siglo XVIII a iniciativa también del propio Parodi. La primitiva imagen genovesa del Santo Entierro fue expuesta a la veneración pública por primera vez en el año 1792, en una procesión organizada conjuntamente con la Hermandad de la Virgen de la Soledad. Esta procesión conjunta de ambas hermandades fue algo habitual durante el siglo XIX, aunque no sin altibajos y dificultades de todo tipo. De hecho, los primeros años de la historia de la Cofradía del Santo Entierro estuvieron presididos por las disputas y los litigios con la de la Soledad.
En 1794, las autoridades locales, a iniciativa del padre Parodi y con respaldo del Consejo de Castilla, se incautaron de una segunda imagen del Santo Entierro que había labrado José Tomás de Cirartegui, escultor del Arsenal, por encargo de la Hermandad de la Soledad. Esta segunda imagen, la actual, fue adquirida por el presbítero genovés, quien la cedió posteriormente a la recién fundada cofradía de la capilla de la Salud. La Hermandad del Santo Entierro y sus constituciones fueron aprobadas en 1795 por el Consejo de Castilla. Desde el principio de su historia se señaló como una corporación de las personas más distinguidas e ilustres de la localidad.
La Cofradía residió en la capilla de la Salud hasta el año 1830, en que se trasladó, debido al estado de ruina de aquella ermita, a la iglesia conventual del Carmen, donde ha permanecido desde entonces. En este templo ocupó la última capilla de la nave de la Epístola y, después de la exclaustración de los religiosos carmelitas, labró y embelleció una capilla propia situada en el lateral derecho del crucero, que ocupó hasta bien entrado el siglo XX. Las décadas centrales del siglo decimonono fueron las de máximo apogeo de esta hermandad, dirigida por generales de la Armada e integrada por personalidades de la alta sociedad isleña. La Cofradía sacaba por entonces varios pasos en su cortejo procesional: al Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, el Santo Entierro, la Virgen de la Soledad, así como varias figuras alegóricas y una guardia romana. No obstante, tras unos años de decadencia, la cofradía se extinguió de hecho a principios del siglo XX.
Después de varios intentos frustrados, se renovó definitivamente en el año 1942. Desde entonces, convirtió su salida procesional de cada Viernes Santo en la «procesión oficial» de la Semana Santa local, con asistencia de un representante del Jefe del Estado (normalmente el Capitán General de la Zona Marítima), presencia de autoridades civiles y eclesiásticas, comisiones militares, y de todas las hermandades y cofradías isleñas con la Junta o Consejo al frente.
A partir de finales de la década de 1970, tras años de languidez, tomó renovado impulso con la salida procesional por primera vez en su historia de un paso de palio con una nueva imagen mariana cotitular: la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, de autor anónimo, reformada por Láinez y por Berraquero. Esta imagen sustituyó a la antigua y meritoria Virgen de la Soledad a la que la corporación había rendido culto durante todo el siglo XIX y parte del XX.
Pero la enérgica transformación acaeció en la década de 1990: primeramente, con la renovación del paso del Señor Yacente, proyectando y estrenando una ambiciosa, lujosa y artística urna (1995) para exponer a la veneración pública a la sagrada imagen, lo que supuso el abandono del desplazamiento por ruedas que había mantenido durante décadas; en segundo lugar, con la reforma de la procesión del Viernes Santo, dotándola de un peculiar estilo fúnebre cuajado de innovadores detalles, algunos de las cuales retrotraen a tiempos pretéritos; y, finalmente, con el reforzamiento solemne de su carácter de procesión oficial, participando en el cortejo autoridades civiles, militares y representantes de las otras hermandades.
También te puede interesar
Lo último