Análisis

Juan a. Villarreal

PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES

Continuamos con el ciclo cultural de Los Martes de la Academia, que ha dedicado una serie de conferencias y mesas redondas a un tema tan preocupante e interesante como es el de los maremotos y tsunamis: sus causas, sus consecuencias, su periodicidad… Sobre todo, si tenemos en cuenta la ubicación geográfica de nuestra ciudad y el antecedente cronológico de haber sufrido un desastre medioambiental de estas características en 1755.

Hoy celebramos la tercera y penúltima sesión dedicada a este asunto. Se trata de una mesa redonda en la que se abordará el aspecto, quizás más polémico o, por lo menos, más relegado a un segundo plano por quienes, se supone, tendrían que ser los primeros en hacerlo visible. Se trata, simplemente, de responder a estas sencillas preguntas: ¿Qué hacer en caso de sufrir un tsumani?¿Cómo preparar a la población para que sepa cómo reaccionar ante un fenómeno de este tipo? ¿Por qué, a pesar de las aseveraciones de prestigiosos científicos y expertos en la materia, que hablan de la imposibilidad de predecir la fecha en que pueda producirse, las autoridades competentes parece que miran hacia otro lado o no quieren tomarse en serio el problema?

Hace apenas un mes, en la primera sesión que abordaba este tema, Fernando Arroyo del Castillo, director del ya famoso documental titulado La gran ola, comentaba apesadumbrado cómo se había encontrado con la incomprensión, la apatía o el desinterés, cuando no con la sonrisa irónica y condescendiente, de muchos responsables políticos a los que había entrevistado durante el período que dedicó a la realización de su trabajo.

Y para responder a estas preguntas planteadas más arriba contaremos con la presencia de tres personas a las que avalan su preparación y sus conocimientos, al igual que su dedicación durante años a temas medioambientales. José Antonio Aparicio Florido, postgrado y máster en Protección Civil y Emergencias por la Universidad de Valencia y Presidente del IERD (Instituto Español para la Reducción de los Desastres), Juan Clavero Salvador, licenciado en Biología y en Geografía e Historia (además de ser un reconocido luchador en la defensa de los valores ecológicos) y Javier Cobos Benítez, jefe del Servicio de Protección Civil de nuestra ciudad.

Cada uno de ellos, desde su perspectiva y experiencia, nos transmitirá cuáles son las medidas a adoptar a la hora de enfrentarnos a una catástrofe marina de impredecibles consecuencias, y también cuál es la actitud que, como ciudadanos, nos compete porque, tal y como dice el IERD en su carta de presentación: "En cualquier sistema de protección o defensa civil, los ciudadanos juegan un papel esencial en su propia seguridad y en la de sus semejantes. La población no sólo no debe depender del Estado y de los poderes públicos para alcanzar tal protección, sino que debe procurarla por sí misma para evitar o mitigar el impacto de los graves riesgos colectivos".

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios