Cultura

Las revoluciones de América Latina desde la ficción en un ciclo

  • Desde el lunes y hasta el 16 de diciembre se podrán ver en el Baluarte de la Candelaria 15 títulos sobre las guerras de independencia y revueltas en el continente hermano

La ficción se acerca a la realidad desde tiempos inmemoriales, a veces, superándola, otras, mirándola de lejos, perpleja. La ficción se imbrica, huye, juega a confundir o destapa la verdadera esencia del mundo, de las cosas y de la Historia. De la Historia, y de la historia, trata el próximo ciclo que, a partir del próximo lunes, se instala en el Baluarte de la Candelaria (camino de convertirse en una sala más de proyecciones de la ciudad) para dar a conocer las revueltas y guerras de la independencia de América Latina. Un programa que ayer presentaron sus artífices, el delegado en Cádiz de Unión Latina, Jaime Rocha, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad, Antonio Castillo, junto con el técnico municipal José María Sánchez Villacorta.

Guerras de Independencia y Revoluciones en América Latina aunará un total de quince películas, tanto clásicos como cintas de menor difusión en nuestro país, que proceden el Festival de Cine Latino Americano de Trieste (Italia) que nació en octubre e 2010 y cuyo programa ya ha girado por otros lugares como "París, Madrid, Buenos Aires, Santiago de Chile, México o Los Ángeles", según Rocha que destaca estas ciudades entre las 25 localizaciones que ya han podido disfrutar de esta oferta.

En Cádiz, esta iniciativa se enmarca dentro de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812 ya que fue esta Carta Magna "la que puso las primeras bases de estas independencias", según el concejal de Cultura que califica al texto como "la madre" de los posteriores del continente hermano.

Entre los filmes encontramos una gran variedad de procedencias, de tiempos y de estilos. Así, el programa comienza el próximo lunes con el filme El húsar de la muerte, un largometraje mudo chileno dirigido por Pedro Sienna en el año 1925. Esta cinta, considerada como una de las más importantes de la cinematografía chilena de la época, fue restaurada a principios de los 60 por Sergio Bravo.

Al día siguiente se podrá ver Vámonos con Pancho Villa (1936), película mexicana dirigida por Fernando Fuentes; el día 23 le toca el turno a Argentina con La guerra gaucha (1942), de Lucas Demare; el 24 viajamos hasta Cuba con Historias de la revolución (1960), con los tres episodios dirigidos por Tomás Gutiérrez Alea; y el 25 se proyectará una coproducción cubano-chilena, La tierra prometida (1971), de Miguel Littin.

La siguiente semana el programa continuará con Os inconfidentes, (Brasil, 1972) de Joaquín Pedro de Andrade; Elpidio Valdés, de Juan Padrón (Cuba, 1979) que se verá el día 29 de noviembre; Alsino y el cóndor, de Miguel Littin y que reúne en la producción a Chile, Costa Rica, Cuba, México y Nicaragua (1982).

Diciembre se estrena con Los hermanos Cartagena, de Paolo Agazzi (Bolivia, 1984) y Túpac Amaru, de Federico García (Perú, 1984). Tras el puente, el ciclo retornará el día 12 con La boca del lobo, de Francisco J. Lombardi (Perú/España, 1988); El silencio de Neto, de Luis Alberto Argueta (Guatemala, 1994); Bolívar soy yo, de Jorge Alí Triana (Colombia, Francis, México, 2000); 1809-1810 Mientras llega el día, de Camilo Luzuriaga (Ecuador, 2004) y Miranda regresa, el héroe de tres revoluciones, de Luis Alberto Lamata (Venezuela, 2007).

Las películas se podrán ver a partir de las ocho y con entrada libre.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios