Cultura

Félix Rodríguez, toda una vida ligada al flamenco

  • La Merced acoge una exposición sobre las investigaciones y las vivencias del experto y una mesa redonda el 7 de junio

El investigador Félix Rodríguez, frente a uno de los paneles de su exposición en el Centro Flamenco de la Merced.

El investigador Félix Rodríguez, frente a uno de los paneles de su exposición en el Centro Flamenco de la Merced. / jesús marín

Sentarse un rato a hablar con Félix Rodríguez es como activar la máquina del tiempo para trasladarnos a las juergas a puerta cerrada hasta las claritas del día, a noches cosidas de porfías por fandangos y a los rincones tan oscuros como luminosos de más de un camerino... Más de 50 años. "medio siglo, se dice pronto", encomendando su camino a investigar y, "más importante", dice, a vivir el flamenco, convirtiéndose en memoria viva de algunos de sus más queridos amigos artistas como su comadre La Perla, Fernanda y Bernarda y La Paquera, entre algunas de las damas del cante grande. Por eso, el Centro de Arte Flamenco de la Merced ha puesto a disposición del experto su sede que acoge una muestra dedicada a su figura.

Una exposición que se articula en ocho paneles diferentes tanto dedicados a los propios méritos del investigador (Distinciones, Conferencias, Poemas y Vivencias) como a sus investigaciones (Panel de Arte en la Sangre, Investigaciones sobre los Ortega y los Díaz, sobre la saga concreta de Los Mellizo y su influencia en el tiempo y un apartado especial dedicado a La Perla de Cádiz) que cuelgan en las paredes del centro enclavado en Santa María.

La muestra se divide en diferentes paneles con información sobre distintos artistas

El mismo barrio donde Rodríguez enclava su infancia y juventud y donde su bisabuelo Lucas El Disparate tenía su bache, "junto a las duchas municipales", y que luego luego regentó a las afueras de Cádiz la Venta Corona, aquel mítico lugar retratado en Las Mil historias de Pericón donde se cantaba y bailaba para los señoritos "y cuando no había señoritos, también, porque mi bisabuelo Lucas sacaba de beber y de comer para los artistas y decía, hoy lo hacemos para nosotros", recuerda el investigador al que su madrina, maíta Manuela, le enseñó desde bien pequeño a hablar en caló.

"Ya de jovencito empecé a parar en el bar Americano, en la calle Mirador esquina con las murallas de San Roque, uno de los bares más flamencos de Cádiz, donde paraban Cigarrito, el Bohiga, todos los flamencos... Sería en los años 58-59 y hasta juntábamos para pagarle a Camarón el autobús para Cádiz, qu podía tener entonces unos 8 o 9 años...", recuerda Félix sus primeros contactos con el mundo del flamenco gaditano en el que profundizó hasta llegar a ser uno de los fundadores de la peña Enrique el Mellizo en la década de los 70. "El primer acto que hizo la peña fue en el Colegio Médico en la calle Benjumeda con Fernanda y Bernarda, Paco Solano, María Núñez y Niño de los Rizos, después nos fuimos a un chalet que tenía yo en Chiclana y allí estuvimos de cante y baile hasta el otro día". Una de las cientos de anécdotas de Félix Rodríguez. Escondidas en las imágenes que se pueden ver en la muestra que el día 7 de junio se corona con una mesa redonda donde participan Felipe Scapachini, David Palomar, Niño de la Leo, Selu Cáceres, Carmen de la Jara y Guillermo Boto.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios