La reintroducción del quebrantahuesos en Grazalema supondrá un puente natural con las poblaciones de África
La consejera de Medio Ambiente subrayó la importancia táctica de la presencia esta especie en la provincia durante una suelta de ejemplares en Sierra Nevada
La Junta busca reintroducir el quebrantahuesos en la Sierra de Grazalema en su 40 aniversario

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha participado hoy en la suelta de tres ejemplares hembra de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus barbatus) en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Tres ejemplares que han sido bautizados como Poqueira, Polarda y Aznaitín, y que se unen a los 96 que se han ido reintroduciendo en los últimos años en diferentes espacios protegidos andaluces. Con esta acción, la Junta da comienzo a la campaña de reintroducción de 2025 y refuerza su compromiso con esta especie emblemática, que desapareció del cielo andaluz en los años 80.
García ha recordado que la Junta de Andalucía ha iniciado precisamente este año, coincidiendo con el 40 aniversario del Parque Natural Sierra de Grazalema, los trabajos para reintroducir el quebrantahuesos en este enclave de la provincia gaditana. “La reintroducción del quebrantahuesos en la Sierra de Grazalema –afirma la consejera– será la más meridional de la UE, y permitirá establecer un puente natural entre las poblaciones europeas y las del norte de África, favoreciendo la conectividad genética y la viabilidad a largo plazo de la especie”.
Así, este nuevo punto de suelta, el primero fuera de Andalucía oriental, representará un salto cualitativo en el plan andaluz de recuperación de aves necrófagas. Esta ave, conocida también como ‘avanto’ o ‘águila chivata’, desapareció de las sierras gaditanas a comienzos del siglo XX.
DESAPARICIÓN Y RECUPERACIÓN
Varias décadas más tarde, la especie desaparecería de las sierras béticas, donde había sido una de las aves más emblemáticas: la desaparición del último ejemplar se certificó en 1986 en Cazorla. Dos décadas después, la Junta de Andalucía inició un proyecto de reintroducción, con la primera suelta de tres ejemplares en 2006. Con la suelta de esta semana se inaugura la vigésima campaña anual de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía, “una labor sostenida y comprometida que demuestra que el esfuerzo a largo plazo y la cooperación institucional son capaces de revertir procesos de extinción”.
Además, en 2025 se cumple también diez años desde el hallazgo de la primera pareja reproductora formada por ejemplares reintroducidos y del nacimiento del primer pollo de esta pareja en el medio natural. Desde entonces, la población andaluza no ha dejado de crecer. Hoy se contabilizan once territorios reproductores ocupados: nueve en Cazorla y dos en Castril.
El corazón del proyecto de reintroducción en Andalucía se encuentra en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Guadalentín, en Cazorla, gestionado por la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF). En la última década, han nacido allí 90 pollos, de los cuales 88 han salido adelante. La mayoría ha sido liberada en distintos puntos de Europa, aunque también hay ejemplares que permanecen en cautividad para mantener el stock reproductor.
También te puede interesar
Lo último