La Junta busca reintroducir el quebrantahuesos en la Sierra de Grazalema en su 40º aniversario
La consejera Catalina García participa asiste al acto de esta efemérides y destaca "el compromiso con la biodiversidad" de este entorno
El Ayuntamiento de Zahara de la Sierra es el primero en poner la jornada laboral de cuatro días a la semana

El Bosque/La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha anunciado este lunes en El Bosque, Cádiz, el inicio de los trabajos para reintroducir al quebrantahuesos en el Parque Natural Sierra de Grazalema. El anuncio se ha realizado durante el acto institucional de conmemoración del 40º aniversario de este espacio protegido, celebrado en el Museo Molino de Abajo.
Catalina García ha subrayado que la reintroducción del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) constituye “un hito para la conservación internacional” de esta emblemática ave, conocida también como ‘avanto’ o ‘águila chivata’, que desapareció de las sierras gaditanas a comienzos del siglo XX. “Hoy damos un paso histórico para devolver a nuestros cielos una de sus siluetas más reconocidas y queridas, y lo hacemos desde el firme compromiso de la Junta con la biodiversidad”, ha afirmado.
La consejera ha explicado que los trabajos se enmarcan en el Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Necrófagas de Andalucía, y contarán con la colaboración de la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF), entidad de referencia a nivel europeo. “Hoy iniciamos un proceso que culminará con la suelta de los primeros pollos nacidos en el centro de cría de Guadalentín, en Cazorla, avanzando así en la restauración del equilibrio ecológico de nuestras sierras”, ha indicado.
Durante su intervención, Catalina García ha recordado que la Sierra de Grazalema fue el primer espacio natural declarado parque en Andalucía, en febrero de 1985. “Fue una apuesta valiente de toda una sociedad por proteger un territorio excepcional, con un paisaje singular y una riqueza natural que hoy continúa maravillando a quienes lo visitan”, ha destacado.
El parque abarca más de 53.000 hectáreas entre las provincias de Cádiz y Málaga, y ha sido clave para la conservación de especies como el abeto pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) y de numerosos hábitats de montaña. La consejera ha señalado que “estos 40 años han demostrado que es posible conjugar la protección del medio ambiente con el desarrollo turístico, agroalimentario y cultural del entorno, en estrecha colaboración con sus habitantes”.
En el transcurso del acto también se han entregado reconocimientos a personas y entidades que han contribuido de forma destacada a la conservación del Parque Natural Sierra de Grazalema. Entre ellos, han sido homenajeados José Luis López Quintanilla, la Sociedad Gaditana de Historia Natural, la Junta Rectora del Parque, la Granja Escuela Buenavista, Fernando Molina Vázquez a título póstumo, la Asociación de Ganaderos de Benaocaz, la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya, la Asociación de Criadores de la Raza Merina de Grazalema, el dispositivo INFOCA, la Federación Andaluza de Deportes de Montaña, la Federación Andaluza de Espeleología y los Agentes de Medio Ambiente.
En palabras de la consejera, “estos reconocimientos son una muestra del esfuerzo conjunto que la sociedad realiza cada día para preservar este valioso enclave, que no sería lo que es sin la entrega de quienes trabajan, investigan, educan o custodian este espacio”.
El acto conmemorativo ha contado también con la participación de alumnos del CEIP Albarracín, premiados en el “Concurso de árboles singulares del Parque Natural”. La consejera ha señalado que “es fundamental implicar a las nuevas generaciones en el respeto y cuidado de la naturaleza. Hoy celebramos también la mirada de esos niños y niñas que aprenden a valorar su entorno y lo comparten con orgullo”.
Catalina García ha aprovechado la efeméride para anunciar que, en los próximos meses, la Consejería organizará nuevas actividades vinculadas al aniversario, incluyendo una jornada temática en la vertiente malagueña del parque y varias publicaciones de carácter conmemorativo y técnico, en colaboración con las Diputaciones de Cádiz y Málaga.
También te puede interesar
Lo último