Proceso de Rabat

Europa y África se coordinan en Cádiz por una inmigración “ordenada”

Europa y África se coordinan en Cádiz por una inmigración “ordenada”

Europa y África se coordinan en Cádiz por una inmigración “ordenada” / Julio González

28 países africanos, 29 europeos, la Unión Europea, la Comunidad Económica de África Occidental y cuatro observadores internacionales. Un Palacio de Congresos blindado por la fuerte presencia policial sirvió de escenario para la coordinación entre continentes y la aprobación de una hoja de ruta conjunta en materia de inmigración para los próximos cuatro años. Este martes se adoptó el Plan de Acción de Cádiz, un documento que establece prioridades de cooperación para buscar una inmigración “ordenada, previsible y segura” y que será aprobado en la segunda jornada.

Cádiz, “punto de encuentro entre culturas” durante siglos, es una sala de reuniones inmejorable para medio centenar de ministros de Exteriores de un lado y otro del Estrecho. El último Diálogo Euro-africano sobre Migración y Desarrollo del Proceso de Rabat –así denomina este espacio de diálogo vigente desde hace 20 años– se celebró en Marrakech en 2018; ahora la ciudad gaditana, testigo habitual de la ruta del Estrecho, acoge la sexta edición.

“No hemos elegido esta ciudad por casualidad”, expresó el ministro de Exteriores del Gobierno de España, José Manuel Albares, quien presidió la jornada inaugural. “Durante siglos, ha sido una encrucijada y un punto de encuentro entre culturas, al igual que España: Cádiz mira desde su costa a África, con un corazón claramente europeo que late al ritmo africano. Y esa es la base principal del Proceso de Rabat desde su lanzamiento”, añadió el representante español, que estuvo acompañado por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Los ministros de Interior y Exterior del Gobierno de España. Los ministros de Interior y Exterior del Gobierno de España.

Los ministros de Interior y Exterior del Gobierno de España. / Julio González

España cederá este miércoles la presidencia de este foro a Marruecos, país vecino y socio clave en materia de migración. Desde hace años, Europa apuesta por la colaboración con terceros países para mejorar el control de los flujos migratorios. La dotación de fondos europeos, con partidas millonarias en los últimos tiempos, ha consolidado a Marruecos como uno de sus principales aliados.

El ministro marroquí Younes Sekkouri destacó la “cooperación ejemplar entre el norte y el sur” y proyectó a su país como un “ejemplo”. Marruecos insiste ahora en que ha dejado de ser un país de tránsito de inmigrantes para convertirse en un país de destino. “Hemos tomado decisiones valientes”, apuntó el representante alauita, quien garantizó el compromiso de Marruecos a seguir colaborando con España y la UE.

La conferencia internacional reunió a representantes de 28 países africanos y 29 europeos, así como de la Unión Europea y la ECOWAS. La conferencia internacional reunió a representantes de 28 países africanos y 29 europeos, así como de la Unión Europea y la ECOWAS.

La conferencia internacional reunió a representantes de 28 países africanos y 29 europeos, así como de la Unión Europea y la ECOWAS. / Julio González

Entre la delegación española se encontraba Fernando Grande-Marlaska, cuestionado en las últimas semanas por las revelaciones de la tragedia de Melilla, donde al menos 23 personas fallecieron en su intento de cruzar la valla. El responsable de la cartera de Interior intervendrá en la sesión de este miércoles, aunque desde Exteriores se trasladó un “agradecimiento especial” a la labor de su Ministerio.

La comisión destacó el incremento de los flujos migratorios en los últimos años. Pese a la colaboración entre países, los datos prueban que en el último lustro ha aumentado de manera significativa el número de inmigrantes irregulares que llegaron por mar a España: de los 41.000 entre 2014 y 2017, años previos a la anterior convención, a los 160.000 entre 2018 y 2021. Todo ello, con picos en función de las relaciones con Marruecos.

El Plan de Acción de Cádiz actualizará el documento anterior adaptándolo a los retos surgidos tras un lustro marcado por la pandemia del Covid. De esta forma, se incorporarán medidas para “priorizar” la creación de empleo con la llegada de migrantes legales. Además, se contemplarán puntos relacionados con el cambio climático y contra las redes de tráfico de migrantes y trata de seres humanos. “No lo podemos hacer solos, necesitamos colaboración trasversal para garantizar la coherencia”, apuntó Albares.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios