España

El fiscal ve "una forma de conspiración" la declaración independentista del Parlamento catalán

  • Se pone, sin embargo, a investigarla, ya que el Constitucional la anuló. El Gobierno catalán prevé una futura "declaración de intenciones" secesionista, pero no una proclamación unilateral.

La Fiscalía considera "una forma de conspiración" la declaración de ruptura que el Parlamento catalán aprobó el pasado 9 de noviembre, pero de momento se opone a investigarla, al entender que el Tribunal Constitucional ya restableció la legalidad cuando la anuló. En sendos informes, la Fiscalía Superior de Cataluña pide al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que no admita a trámite las querellas presentadas por UPyD y por el sindicato ultraderechista Manos Limpias contra la resolución del Parlamento que el pasado 9 de noviembre declaró iniciada la desconexión de Cataluña con el Estado.

En sus informes, la Fiscalía recuerda que el Gobierno ya impugnó esa declaración de ruptura ante el Tribunal Constitucional, que la declaró "inconstitucional y nula en su integridad" porque la resolución vulneraba varios artículos de la Carta Magna y también del Estatuto de Autonomía. En opinión del ministerio público, el pronunciamiento del Constitucional, "al privar de toda eficacia jurídica a la resolución, restablece el orden constitucional e inicia una etapa nueva que abre la posibilidad de revertir la punibilidad de los acontecimientos anteriores susceptibles de ser calificados como forma de conspiración".

En ese sentido, la Fiscalía se opone a la admisión a trámite de las querellas "por referirse su objeto a opiniones y votos que no han trascendido el ámbito parlamentario", sin que tras la sentencia del Constitucional se hayan renovado "las manifestaciones potencialmente delictivas". Por ese motivo, el ministerio público cree que "no está todavía justificada la perpetración del delito" objeto de las querellas interpuestas por Manos Limpias y UPyD ante el TSJC contra los impulsores de la declaración de ruptura.

"Ante la necesidad de no causar mayores dilaciones en esta causa, tras la concreción de la reacción del Estado de Derecho en el pronunciamiento del órgano de garantías constitucionales, no es posible efectuar un juicio positivo de imputación sobre los hechos acaecidos en sede parlamentaria", prosigue el escrito. La Fiscalía recuerda en sus informes que hace "expresa reserva de las acciones penales que se promuevan frente a quienes no se atengan al pronunciamiento del Tribunal Constitucional". Las querellas por la declaración del Parlamento del 9-N se dirigen contra los diputados que las promovieron, así como el ex presidente de la Generalitar Artur Mas y la presidenta del Parlamento, Carme Forcadell.

Munté contempla sólo una "declaración de intenciones" secesionista

Mientras, la consejera catalana de Presidencia, Neus Munté (CDC), ha señalado que habrá una "declaración de intenciones" por la independencia en el plazo aproximado de 18 meses previo a la convocatoria de las elecciones constituyentes, y ha negado que haya discrepancias entre CDC y ERC en la hoja de ruta. En una conferencia de prensa en el Palau de la Generalitat, Munté ha sido preguntada por las declaraciones de la secretaria general de ERC y portavoz de Junts pel Sí, Marta Rovira, quien dijo que habría una declaración de la independencia de Cataluña antes de la convocatoria de las elecciones constituyentes. En su primera entrevista televisiva tras su toma de posesión, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, descartó una declaración de independencia en el período de 18 meses previo a las elecciones constituyentes y a la votación para ratificar la Constitución, momento en el que dijo que se constataría si existe la mayoría independentista.

En este contexto, Munté ha afirmado que sería una "declaración de intenciones", en la medida que sería previa a la convocatoria de unas elecciones constituyentes del futuro Estado, pero ha recalcado que, aunque el texto pueda hablar de "independencia", no será en ningún caso una proclamación unilateral. Con estas palabras, la portavoz ha descartado que sea una declaración que haga efectiva la independencia en el mismo momento de su aprobación o con la convocatoria de las constituyentes, pero podría ser un mecanismo para marcar "las intenciones" y dejar el terreno preparado para más adelante, cuando se culminara el proceso con el referendo para la eventual Constitución catalana.

Sin embargo, la consejera de Presidencia, ante las preguntas de los periodistas, no ha podido precisar en qué momento exactamente de todo el proceso Cataluña sería independiente. Munté ha asegurado en todo caso que hay "cohesión" dentro del Govern de CDC y ERC sobre la hoja de ruta soberanista y que el "discurso es único dentro de Junts pel Sí". "Hablamos de una declaración que nos lleva a unas elecciones constituyentes", así que "no hay ningún tipo de contradicción, es lo mismo", ha dicho la portavoz.

Ha incidido, además, que la misma convocatoria de unas elecciones constituyentes -que son para conformar un Estado- lleva "implícita una clara declaración de intenciones" de ser independientes. La hoja de ruta que Junts pel Sí planteó para las elecciones del 27 de septiembre contemplaba confeccionar leyes de transitoriedad jurídica, estructuras de Estado y Proceso Constituyente, además de una proclamación de la independencia por parte del Parlamento antes de las elecciones constituyentes (en 18 meses), tras las cuales habría una segunda votación, un referendo para ratificar la Constitución catalana, con la que se culminaría el proceso.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios