Turismo Cuánto cuesta el alquiler vacacional en los municipios costeros de Cádiz para este verano de 2024

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

El necesario entendimiento entre El Quijote y Sancho Panza

De izquierda a derecha: Guillermo Fesser, José María Aguilera y Paco Reyero, ayer en la sede de la APC.

De izquierda a derecha: Guillermo Fesser, José María Aguilera y Paco Reyero, ayer en la sede de la APC. / Ramón Núñez (Cádiz)

“Estados Unidos es como Sancho Panza, tiene el business plan, y el hispano como El Quijote, tiene las ideas. Por eso triunfa José Andrés, porque hay business plan”. Con inmejorable comparativa resumió en la tarde de este martes el periodista Guillermo Fesser dos realidades condenadas a comulgar con ruedas de molino y entenderse, el affaire entre el país más poderoso del mundo y la incipiente presencia de lo hispano, lo latino dentro de sus fronteras, con la lengua española como actor fundamental.

Pero ¿qué es lo hispano? Fue aquella una de las preguntas principales que sobrevoló el mano a mano con el también periodista Paco Reyero en forma de coloquio titulado Estados Unidos: el español se despierta, celebrado en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y moderado por José María Aguilera. Supuso así la cita, enmarcada en las jornadas Periodismo con ñ, una interesante reflexión, trufada de hilarantes anécdotas, sobre el peso de esta incipiente realidad en Estados Unidos, que tiene en las migraciones una de sus más poderosas verdades.

Porque “el futuro del inglés en Estados Unidos pasa por la convivencia, el bilingüismo, aunque ellos no lo sepan”, vaticinaba Fesser en su disertación. La lengua, pero también la cultura como parte de ese todo (el cine de su tocayo Guillermo del Toro, la música del puertorriqueño Bad Bunny o los triunfos de Alcaraz). Referencias que hacen que los estadounidenses de tercera generación, los que ya han ido a la universidad y se expresan perfectamente en inglés, reivindiquen orgullosos sus raíces hispanas aunque “a veces no sean muy conscientes”, pero todas estas manifestaciones “ayuda a normalizar”, explicaba Fesser al respecto.

Los estadounidenses de tercera generación “reivindican orgullosos sus raíces hispanas”

Paco Reyero incidió en esta idea de la permeabilidad generacional de lo hispano, lo que origina también un auge lógico de las audiencias. En 2020, “hubo un crecimiento de más de 60 millones de hispanos en Estados Unidos –expuso el periodista–, con distintas sensibilidades, pero con un nexo de unión que les permite abrir la puerta”. Se llama lengua española. “Hay una masa de ciudadanos que consume contenidos en español, en plataformas como Univisión y Telemundo”, especificó.

Y no hay que olvidar la trascendente huella histórica de España en la otra orilla. Reyero expuso, por ejemplo, que “parte de la Ruta 66, las grandes autopistas, están construidas sobre caminos españoles”, o que “los documentos más antiguos del judaísmo en Nueva York están escritos en ladino, que era lo que hablaba Cervantes”.

Esa ligazón entre tantas y variadas singularidades se topa, no obstante, con un desafío geográfico. Fesser destacó que “Estados Unidos es muy grande y es difícil moverse, sobre todo para los hispanos de primera generación”, que no disponían de tantos recursos y que desarrollaban su existencia en un radio de acción muy limitado. A ello se añade que “la prensa en Estados Unidos se encuentra en apuros. Internet destrozó la prensa local y no existen los grandes periódicos nacionales”. A la contra –detalló– "se hace una prensa local hispana, con una función de servicio ciudadano”. Y también, y ahí entran grandes plataformas como Netflix, la posibilidad de ofrecer y consumir “contenidos de calidad en español”, situación que provoca "la salida del armario de los hijos de los estadounidenses de origen hispano –esa mencionada tercera generación–; ahora hay que crear cultura”, afirmaba Fesser.

La cultura como unión y la empatía como primer paso para una convivencia feliz, no hay más secreto. Guillermo Fesser lo sentenció desde la lógica más aplastante: “Los seres humanos no son de datos, sino de emociones y los idiomas posibilitan entenderlas. ¿Cómo se le pone fecha de caducidad a la felicidad?”.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios