Gastronomía José Carlos Capel: “Lo que nos une a los españoles es la tortilla de patatas y El Corte Inglés”

Congreso de la Lengua

La pérdida de la esencia de la crónica parlamentaria del Cádiz de las Cortes a la actualidad

Jornadas 'La palabra en el Parlamento' en la Asociación de la Prensa de Cádiz

Jornadas 'La palabra en el Parlamento' en la Asociación de la Prensa de Cádiz

El lenguaje de la crónica parlamentaria de hoy nada tiene que ver al del Cádiz de las Cortes donde se gestó aquella primera Constitución de 1812, donde nació la palabra política. En nada se parece al que se ha podido escuchar estos días en la fracasada moción de censura de Vox contra Pedro Sánchez, explicaba en la primera mesa del encuentro 'La Palabra en el Parlamento' -organizada por el Congreso de los Diputados y la APC- la cronista parlamentaria Carmen del Riego, que este martes la vivió de primera mano en la tribuna del Congreso antes de venir a Cádiz.

La periodista de La Vanguardia contó que la esencia de la crónica no solo se ha visto modificada del siglo XIX a la actualidad, sino que ha evolucionado a pasos agigantados en los últimos tiempos. "Se ha perdido esta esencia, se ha pasado de un uso muy cuidado de la lengua para relatar lo que ocurría, a las prisas de internet, y las formas que tenemos de hacer periodismo ha supuesto para las crónicas parlamentarias un efecto muy duro".

En este sentido aseguraba que "todas las crónicas que he leído de la moción son bastante buenas, pero no se fijan tanto en el aspecto parlamentario. Si se busca lo que pasó, primero con la intervención de Abascal, del señor Tamanes, de Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, de lo que dicen los pequeños grupos de los que no se habla o de socios como Rufián que dijo que lo que va a acabar con el gobierno no es la moción, sino la inflación, no se encuentra en las crónicas de estos días", comentaba la experimentada periodista, "pues se buscan conclusiones".

También habló de su evolución en esta mesa moderada por Alfonso Cuenca (letrado de las Cortes Generales), el también letrado de las Cortes Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa. "La palabra política nace en Cádiz, nace la oratoria de los protagonistas y de los cronistas, que era lo que identificaba a los parlamentarios y que hoy se ha sustituido por otras cosas", puntualizaba. "La oratoria ha cambiado, hoy es más fría, no se busca la elocuencia sino la efectividad de transmisión del mensaje político que llega a los ciudadanos a través de los medios y también de las redes sociales". 

Una retórica muy diferente a la antigua que argumenta en los tiempos del discurso, "porque ahora está tasada, tienen unos tiempos, mientras que antes podían durar días. Antes estaba pensado para convencer y ahora para hacer pública la postura política de cada uno, a transmitir sus mensajes de cara a las elecciones". 

Cádiz, el laboratorio constitucional

Roberto Blanco, Diego Calvo y Beatriz Sánchez Hita en la sede de la APC Roberto Blanco, Diego Calvo y Beatriz Sánchez Hita en la sede de la APC

Roberto Blanco, Diego Calvo y Beatriz Sánchez Hita en la sede de la APC

Pese al cambio, el lenguaje usado en la moción de censura de estos días y en el día a día de la vida del Congreso tuvo su punto de partida en Cádiz. "Cádiz es España, porque es imposible entender España sin el experimento del constitucionalismo en Cádiz, que fue un laboratorio espectacular", comenzaba Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional, en la segunda mesa 'Las Cortes de Cádiz: cuna del constitucionalismo y de la crónica parlamentaria', que compartió con la doctora en Filología Beatriz Sánchez Hita, moderada a su vez por el presidente de la APC, Diego Calvo.

Cádiz es España, "porque Cádiz es más que la primera Constitución, es más que la cuna del liberalismo, es un texto constitucional que no es equiparable a ninguno del siglo XIX porque se adelanta en el terreno 60 ó 80 años. En Cádiz se crea un nuevo lenguaje, no es solo un laboratorio político sino también del lenguaje y la retórica, porque la nueva literatura periodística tiene que ver con el nuevo lenguaje que se acuña en Cádiz", añadió.

Por su parte la investigadora de la UCA Beatriz Sánchez Hita se centró en visualizar el trabajo parlamentario a través de la prensa, cómo fue el embrión de las crónicas de la corte, cómo entra en el juego político, cómo el discurso de los diputados se reflejan en esas crónicas de algunos periódicos, más allá del propio Diario de las Cortes. 

También mencionó cómo el lenguaje se convirtió en arma política para acreditar o desacreditar el sistema que se intenta instaurar, y cómo los múltiples periódicos (llegaron a existir hasta 74) "reflejan este juego, entra en él, recoge la visión de los oradores y ayuda a construir la calidad del discurso de determinados personajes de gran importancia como Argüelles".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios