¿Cómo eran las túnicas de las cofradías de Cádiz a mediados del siglo pasado?

El Archivo Histórico Municipal presenta una valiosa donación de 24 dibujos de hábitos penitenciales de hermandades gaditanas

Fueron pintados por Agustín Coello Pérez

Archivos públicos: la historia documental de Cádiz coge aire

Teo Cardoso y José Manuel Verdulla ante la colección de 24 dibujos de túnicas de hermandades.
Teo Cardoso y José Manuel Verdulla ante la colección de 24 dibujos de túnicas de hermandades. / M.F.

Cuando la cofradía de la Vera-Cruz vestía hábito verde y capirote y capa blanca en el Cristo, y los penitentes de La Palma lucían túnica y capirotes negros. Hablamos de mediados de los años 50 del siglo pasado, según la estimación del Archivo Histórico Municipal, que en la mañana de este martes ha presentado una curiosa y valiosa donación al patrimonio de la ciudad: 24 dibujos a color de los hábitos procesionales de otras tantas hermandades de la capital gaditana, obras de Agustín Coello Pérez, cuya viuda, Josefa Díaz Bazán, las regaló a su vez a su sobrino Jesús Martín Díaz, que ha sido finalmente el donante de esta colección.

Hay hábitos que no han cambiado, pero muchos otros sí. Entre ellos, puede verse el de las secciones de Cristo de La Borriquita, con túnica roja, capa azul y capirote blanco. O aquella túnica color crema de Ecce-Homo. El valor de esta colección pictórica aumenta por cuanto entonces no existía la fotografía a color. También se encuentran diferencias en algunos escudos de las cofradías, que acompañan a los dibujos.

A la izquierda, las túnicas de la Vera-Cruz y a la derecha, el hábito de la cofradía de la Sanidad.
A la izquierda, las túnicas de la Vera-Cruz y a la derecha, el hábito de la cofradía de la Sanidad. / D.C.

El director en funciones del Archivo Histórico Municipal, Teo Cardoso, destacó la importancia de esta donación "para la investigación histórica de la religiosidad popular". De hecho, los dibujos ya están digitalizados a disposición de quienes quieran consultarlos en la sede del Archivo, en la calle Isabel la Católica.

Cardoso aprovechó para hacer una propuesta al teniente de alcalde delegado de Hermandades y Cofradías del Ayuntamiento de Cádiz, José Manuel Verdulla, presente en el acto: que el cartel de la Semana Santa 2026 sea una composición de estos 24 dibujos.

Verdulla destacó el "simbolismo" de esta donación. "La historia de una ciudad se forma con regalos como estos, con elementos que nos van dejando los ciudadanos. Esta colección aporta un valor añadido a la historia de la Semana Santa de Cádiz, esa gran fiesta cultural y religiosa de la que estamos tan pendientes en el Ayuntamiento".

Los hábitos de Borriquita y La Palma a mediados de los 50.
Los hábitos de Borriquita y La Palma a mediados de los 50. / D.C.

El edil añadió que "quizás quien las pintó no era consciente de lo que nos estaba dejando", apuntando que "a las cofradías les encantará tener facsímiles de estas pinturas".

La actividad está enmarcada en los actos de la celebración de la Semana Internacional de los Archivos. En esta donación también se incluyen fotografías antiguas en proceso de datación, además de una Novena de 1.794 compuesta por un hermano de la cofradía de Afligidos.

stats