Un Curso de Verano de la Universidad de Cádiz desmontará "mitos y leyendas" sobre las Fiestas Típicas Gaditanas
Se desarrollará del 10 al 12 de julio en el Edificio Constitución 1812 de la UCA
Habrá una mesa redonda titulada '…como Dios manda. Mujeres invisibles en las Fiestas Típicas'
La Diputación de Cádiz financia con 110.000 euros diez programas culturales de la UCA

La Cátedra del Carnaval de la Universidad de Cádiz volverá a esta presente en los Cursos de Verano de la UCA, que llegan este año a su edición 75. La Cátedra ha programado el curso 'Las Fiestas Típicas Gaditanas (1949-1977): desmontando mitos y leyendas', que se desarrollará del 10 al 12 de julio en el Edificio Constitución 1812.
Prohibido el Carnaval definitivamente por la dictadura franquista en 1940, tras la explosión de agosto de 1947 y tras asistir a la actuación de un coro en la Velada de los Ángeles de 1948, el gobernador civil, Rodríguez de Valcárcel, autorizó un concurso de coros el 14 de agosto de ese mismo año. Tras un acuerdo con el alcalde, autorizó en febrero de 1949 unas 'fiestas de coros', fiestas que, tras varias denominaciones, se conocieron como Fiestas Típicas Gaditanas, "un remedo del Carnaval, con celebraciones manipuladas y utilizadas por las autoridades de la época con fines políticos", explican desde la Cátedra.
En torno a las Fiestas Típicas se ha forjado un imaginario sobre protagonistas y "salvadores” del Carnaval. Los fines, intenciones y actuaciones de las autoridades municipales y nacionales en la organización de la fiesta, así como la manipulación y utilización de la fiesta en favor de la dictadura se analizarán en este curso, para desmontar mitos y leyendas sobre las Fiestas Típicas y sus protagonistas.
Este curso de verano tiene por objetivos revisar y describir las celebraciones de las Fiestas de Coros, las Fiestas Folclóricas Típicas Gaditanas y, finalmente, las Fiestas Típicas Gaditanas, entre 1949 y 1977, así como estudiar el papel de los protagonistas de la organización, para analizar los fines políticos, la manipulación y utilización en favor de la dictadura franquista de una celebración tradicional y eminentemente popular.
El programa del curso
El jueves 10 de julio se iniciará el curso, a las 9.30 horas con la conferencia de Gloria Román Ruiz, de la Universidad de Granada, denominada 'Este es el entierro de la sardina. Las respuestas populares frente a la apropiación de las fiestas por parte del franquismo'. A las 12.00 será el turno del doctor en Historia por la Universidad de Cádiz, Santiago Moreno Tello, que hablará sobre 'No haga caso a los timoratos: Las autoridades franquistas en el origen de las Fiestas Típicas Gaditanas'.
El viernes 11 de julio a las 9.00 intervendrá el historiador y profesor de la UCA José Marchena Domínguez, pronunciando la conferencia 'La génesis de Mister Hyde: el concurso de agrupaciones carnavalescas en el franquismo'. Le seguirán, a las 11.30, Elena Merino, de la Universidad Internacional de la Rioja, y Jesús García, de la Universidad de Cádiz, versando sobre 'Carnaval y dictadura: coplas laudatorias al franquismo en Cádiz'.
El Catedrático Emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Cádiz y coordinador de este curso, Alberto Ramos Santana, abrirá el turno de intervenciones a las 9.00 del sábado 12 de julio con la conferencia 'En reconocimiento a los méritos contraídos por…su padre. La reina de las Fiestas, un nombramiento político'. A las 11.00, Felipe Barbosa Illescas, del Aula de Cultura del Carnaval, hablará sobre las 'Coplas contra la represión, por la libertad y la memoria de las víctimas'.
El curso acabará a las 12.30 con la mesa redonda '…como Dios manda. Mujeres invisibles en las Fiestas Típicas', coordinada y moderada por Aroa Plaza Blanco, de la Universidad de Cádiz.
Para más información, becas e inscripción puede consultarse la página web https://celama.uca.es/75_cursosdeverano/A19/
También te puede interesar
Lo último