Programación estival 2024

Los jueves volverán a ser flamencos en el verano de Cádiz con la tercera edición de Flamencad

David Palomar, Virginia Martín, Maite González y Curro Velázquez, durante la presentación del III Flamencad.

David Palomar, Virginia Martín, Maite González y Curro Velázquez, durante la presentación del III Flamencad. / Lourdes de Vicente

Aunque con un espíritu diferenciado de aquellos históricos Jueves Flamenco de la peña Enrique el Mellizo y más parecido a las pocas ediciones que se celebraron en el mismo recinto del Estival Flamenco y, fundamental, de su germen confeso, el festival Cádiz Flamenco, el ciclo de actuaciones Flamencad regresa por tercer año consecutivo al Baluarte de la Candelaria para que no falten los jueves dedicados al flamenco en el verano de Cádiz.

Así, este lunes 27 de mayo, mismo día en el que han salido sus entradas a la venta, Curro Velázquez y Antonio Montoya, promotores del festival, han presentado la programación de este 2024 junto a las concejalas de Cultura y Mujer, Maite González y Virginia Martín, respectivamente. Un programa donde la veteranía, con grandes nombres del flamenco nacional, y los artistas de hoy, también con raigambre gaditana, se conjugan en cinco galas diferenciadas, una más que el pasado año, donde sí que parece que se ha dejado un poco más de lado el lenguaje de las vanguardias, pero donde se mantiene el compromiso con la presencia de la mujer y con una programación paralela de conferencias.

El flamenco, digamos, por derecho, es el protagonista de III Flamencad que comienza el 11 de julio, de hecho, con una cantaora indiscutible, la catalana Mayte Martín, sapiencia, elegancia y personalidad propia que marcará el comienzo del festival en una noche rotulada como De Barcelona a Morón, ya que se completará con la presencia de Pepe Torres, uno de los bailaores predilectos de muchos buenos aficionados flamencos. Antes, en horario vespertino en el ECCO, tendrá lugar la primera conferencia flamenca en boca del experto Manuel Curao.

Y del viaje por otros territorios cantaores, vuelta a casa en la que será la segunda noche de Flamencad. Así, el 18 de julio el cantaor David Palomar, que repite en el ciclo tras su participación en la primera edición, estrenará su espectáculo Cien veces La Perla en el año, a nadie se le escapa, del centenario del nacimiento de la gran cantaora de Cádiz. "Muy pronto presentaremos el programa de actividades que ha preparado el Ayuntamiento junto a otras entidades", ha apostillado la edil de Cultura que hace unos días también estuvo presente en la puesta de largo de la oferta de la peña La Perla de Cádiz.

La presencia de La Perla también marcará la tarde con la segunda de las dos charlas de la programación paralela. Así, el investigador José María Castaño hablará de Antonia Gilabert Vargas en una conferencia que estará acompañada de una sesión de maridajes de vinos del entorno de El Puerto de Santa María donde, recordemos, La Perla situó su venta flamenca toda vez que volvió a Cádiz desde Madrid.

Para inaugurar agosto, la mujer será la entera protagonista encarnada en dos cantaoras gitanas que han marcado época e historia, Lole Montoya y Remedios Amaya. Ambas estarán en 1 de agosto en el Baluarte de la Candelaria donde el ciclo no regresará hasta los días 22 y 29 para concluir la edición de este año.

El 22 con la presencia femenina más potente en la actualidad de la danza gaditana (amén de Sara Baras), es decir, María Moreno. Una artista ligada también de alguna forma a este festival puesto que fue la bailaora quien firmó aquella delicada performance con los sarcófagos fenicios en el Museo de Cádiz que supuso la puesta de largo del festival Cádiz Flamenco, la primera forma de Flamencad en 2021. Esta vez, Moreno traerá su Oriunda.

El 29 de agosto el ciclo de actuaciones flamencas termina con dos artistas de diferentes generaciones y estilo pero con el denominador común de su conocimiento y su entrega a este arte, desde Córdoba, un maestro como es El Pele; y desde Granada, un cantaor cada vez más respetado que no traiciona la dignidad de su apellido, Kiki Morente.

"Vamos a sacar la bandera 'perlera' que todos debemos tener"

De cada uno de estos cantaores y bailaores ha tenido algo que decir (todo bueno y de arte) David Palomar, presente en la presentación del III Flamencad donde ha dado algunos detalles del espíritu de la propuesta con la que llegará al festival el 18 de julio.

"Vamos a sacar la bandera 'perlera' que todos debemos tener porque, siendo de Cádiz, quien no se haya influenciado de La Perla es que sordo o ciego", ha asegurado Palomar al que no le tiembla la voz al decir que "si hubiera nacido en otro momento o le hubieran rodeado otras circunstancias", Antonia Gilabert hubiera sido "otra Pastora Pavón". "La Perla es una de las cantaoras más grandes que ha dado la historia del flamenco", ha sentenciado.

Y con esa base, ("para decir que La Perla no ha muerto", decide), construirá Palomar ese Cien veces La Perla donde "no es que recree cantes y construcciones de ella, que haré algunas" sino también donde recorrerá "la influencia que La Perla ha tenido en otros cantaores" incluido él mismo.

De esta forma, para el viñero, "Camarón no hubiera sido Camarón sin La Perla, sin esa dulzura, ese almíbar de ella que está en el cante de Camarón por tangos y por bulerías" y que también está en otras artistas como María Vargas, recordando que "hay una grabación de ambas cantando a la vez que es extraordinaria porque hay momentos que no se distinguen una de la otra", cuenta.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios