Los intensivistas andaluces plasman en un libro las vivencias de la pandemia

Cádiz acoge el 39 Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias, donde será presentada la publicación

Más de 250 especialistas participan en una cita en la que se llama a humanizar las UCIs

Cádiz celebrará un congreso de medicina intensiva

Los doctores Carmen de la Fuente y Mikel Celaya, esta mañana en el Palacio de Congresos de Cádiz.
Los doctores Carmen de la Fuente y Mikel Celaya, esta mañana en el Palacio de Congresos de Cádiz. / SAMIUC

Cádiz acoge desde hoy la celebración de la 39 edición del congreso organizado por la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC), que se desarrollará hasta el sábado en el Palacio de Congresos de la capital y en el que junto al más de centenar de comunicaciones que se van a leer ante los más de 250 inscritos, servirá también para presentar, justo cinco años después de la pandemia y su confinamiento, una publicación que recoge las vivencias de aquel momento de los médicos intensivistas andaluces. Carmen de la Fuente, presidenta de SAMIUC, y Mikel Celaya, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Puerta del Mar de Cádiz y coordinador local del congreso, han sido los encargados de presentar ante los medios un encuentro médico que, además, pretende reivindicar la calidad de las UCIs andaluzas y trasladar a la ciudadanía la idea de que las UCIs son 'Un mar de vida', como reza el lema del congreso.

"El objetivo -explica Carmen de la Fuente- es un encuentro tanto de intensivistas como de enfermería y repasar los temas que consideramos más importantes para nuestra unidad. Nuestra especialidad es bastante compleja y abarca muchas áreas porque el paciente crítico tiene muchas facetas (neuroquirúrgico, paciente politraumatizado, cardiológico...) y hemos querido tocar de alguna manera estos y otros temas, como la sedación, el tema de infección y sepsis. Y siguen interesándonos los temas de humanización y qué le pasa al paciente después de la UCI".

La presidenta también destaca la presentación en estas jornadas del titulado 'Cuaderno de bitácora de la pandemia por SARS Cov2 en UCI', una publicación sobre las vivencias de los intensivistas durante la pandemia: "Es un objetivo que se había propuesto la junta directiva saliente de SAMIUC, sobre todo para que quede el recuerdo, ahora que se cumplen cinco años de la pandemia, de cuando llegó a Andalucía y que no se olvide la experiencia y todo lo que compartimos como sociedad y el trabajo que hicimos los intensivistas, que no fue poco. Hubo más de 7.000 pacientes ingresados en nuestras unidades con unas tasas de supervivencia muy altas".

De la Fuente, que no conoce ninguna publicación en España de estas características, relata la génesis y algunos de los objetivos de este 'Cuaderno de bitácora': "Teníamos recogida mucha información y nunca veíamos el momento de recopilar toda esa información, el libro tendrá casi 400 páginas, Queremos que se conozca aquella vivencia desde el punto de vista de Andalucía, que sabemos que otras comunidades lo pasaron mucho peor que nosotros porque les cogió antes; en Andalucía nos dio un poco más de tiempo a prepararnos. Pero se hizo una cosa muy novedosa, unos modelos predictivos de cómo iban a evolucionar las UCIs y se hacía un informe semanal que de acuerdo con la Consejería esa información se hacía pública. Se acertó mucho y nos permitió saber cómo iban a estar las unidades en las siguientes semanas".

En esas 400 páginas habrá también mucha humanidad: "Se han recogido muchas más cosas, como las vivencias de los jefes de servicio, algún relato de familias, cómo lo vivió la enfermería. Es un libro de experiencias y de testimonios sobre cómo se ha vivido la pandemia desde distintos puntos de vista en las UCIs: jefes de servicio, cómo trabajó la enfermería, como trabajaron los directivos que eran intensivistas en aquel momento, qué informes se hicieron. También se ha recogido todo lo que se publicitó en redes y en prensa. Todo lo que se trabajó desde SAMIUC, pero desde el punto de vista testimonial, no hay nada científico. Creo que va a ser algo muy interesante".

Además de múltiples temas médicos relacionados con esta capital especialidad hospitalaria, el congreso tratará de cómo puede influir la inteligencia artificial en el trabajo diario de las unidades de cuidados intensivos: "Otro tema a destacar es la inteligencia artificial y la digitalización de nuestras unidades, que venimos reclamando porque Andalucía está un poco a la cola de toda España con respecto a lo que es la integración de datos, la inteligencia artificial y la digitalización. Es un tema que hemos reclamado bastante a la Consejería, y vamos a dar algunas charlas con experiencias de otras comunidades. Y tenemos muy buenos ingenieros en Andalucía y muy buena cantera para avanzar más en el tema tecnológico".

Un futuro, el que se abre en el horizonte con la inteligencia artificial, en el que esta nueva herramienta digital puede, en palabras de Carmen de la Fuente, "aportar muchísimas cosas. Sirve para el manejo de grandes bases de datos, y de hecho las UCIs manejan muchísimos datos, tanto de constantes vitales como de tratamientos y patologías, y generar una serie de algoritmos que nos puedan ayudar a predecir cosas, tanto en gestión como en enfermedad o, incluso, algoritmos de tratamientos. Pero para ello tenemos que tener un sistema de integración de la información, que es lo que nos falta, que las UCIs tengan toda su información de datos integrada, y a partir de ahí se pueden elaborar desde modelos de investigación, modelos de tratamientos... Ahora mismo, la inteligencia artificial en todos los sitios está ayudando mucho como herramienta de diagnóstico y tratamiento. Nosotros necesitamos esa red de centralización de datos, necesitamos esa base". Un camino que debe desembocar, como en otras especialidades médicas, en pasar de la reciente medicina individualizada a la actual medicina personalizada: "Es como un plus. Todos los pacientes no tienen las mismas características ni necesitan a lo mejor lo mismo".

Mikel Celaya, por su parte, valora la celebración del congreso en la capital gaditana: "Para Cádiz es un motivo de orgullo acoger este congreso. Y hablo tanto de la ciudad como para el hospital, porque es el escaparate perfecto para contarle a los gaditanos que tienen un hospital que es grande, que tiene potencial, donde se hacen cosas muy novedosas y donde la UCI está a la altura de las mejores de Andalucía y de España. Y que a la UCI se va a vivir, de ahí el lema del congreso, 'Un mar de vida', que hace la sinergia entre lo que es Cádiz y lo que supone una UCI. Es una oportunidad para estar un rato juntos. Los intensivistas estamos siempre sometidos a mucha tensión, y aquí podremos hablar de trabajo pero de una manera más distendida".

"El mensaje importante -concluye la doctora De la Fuente- es que las UCIs andaluzas no solo están a la altura del resto de España, sino que son de las mejores. De hecho, hay tres unidades andaluzas que están entre los diez primeros puestos del ranking de reputación sanitaria en toda España. Hay gente que piensa que a la UCI se viene a morir, pero a la UCI se viene a vivir. La tasa de supervivencia se sitúa en más del 80%. El lema de este año me parece muy acertado".

stats