Diario Cofrade

Semana Santa en Cádiz: la hemeroteca del Lunes Santo

  • Hace 100 años sólo salió Ecce-Homo

  • Hace 75 años salió Sentencia, desde la parroquia del Rosario

  • Hace 50 años procesionaban el Lunes La Palma y el Amor

  • Hace 25 años salieron a la calle 1.400 penitentes ese día

Peculiar salida de la Virgen de la Soledad de Vera-Cruz, el Lunes Santo de 1996.

Peculiar salida de la Virgen de la Soledad de Vera-Cruz, el Lunes Santo de 1996.

En un año sin procesiones, echamos la vista atrás y recordamos cómo ha transcurrido el Lunes Santo a lo largo del último siglo.

1921

Ecce–Homo, saliendo a las siete de la tarde, era la única cofradía del Lunes Santo hace un siglo. De la procesión destaca el curioso camino de regreso: por Compañía, Plaza de las Flores, Columela, Sacramento, San Miguel, Novena, Ancha (por delante del a iglesia), San José, Cánovas de Castillo, Valverde y José del Toro.

Procesion del Ecce-Homo en 1921 Procesion del Ecce-Homo en 1921

Procesion del Ecce-Homo en 1921

En torno a las doce y media de la noche, según el periódico, se recogió la procesión, que lució “en todo su brillo pues los pasos hasta última hora llevaron encendidos tanto las luces de acetileno como las de cera, dejando ver y apreciar el bonito exorno de flores, candelería y otros efectos de plata”.

1946

Llovía el Domingo de Ramos, y la orden de Servitas procesionaba el Lunes Santo. Con esta facilidad se cambiaba de día en aquellos tiempos; algo hoy impensable. En 1946 ocurrió con el Lunes Santo, día en que Servitas se incorporó a una jornada protagonizada por las cofradías de Misericordia y de Sentencia.Esta última cofradía saldría ese año desde la parroquia del Rosario, uniéndose al cortejo la Virgen, entonces bajo la advocación de los Dolores, que salía desde San Francisco.

Procesión de la Sentencia en el año 1946 Procesión de la Sentencia en el año 1946

Procesión de la Sentencia en el año 1946

Curiosa descripción se hace en la crónica de la salida de Servitas, “un acontecimiento en aquella barriada la salida de esta procesión, pues la hermosa imagen de Nuestra Señora de los Dolores cuenta con gran número de devotos”, destacando el paso “radiante de belleza, tanto por la riqueza de sus andas y palio bordado en oro como por la gran cantidad de flores y abundante candelería con profusa iluminación de cera y pequeñas bombillas”.

1971

Hace 50 años, el Lunes Santo era cosa de dos cofradías: la Palma y Nazareno del Amor, que salían además a la misma hora (las seis de la tarde).

Por aquellos años la cofradía de La Palma hacía “estación en el hospital Mora Provincial”, según cuenta el periódico, para seguir luego por Barquillas de Lope y Moreno de Mora (la actual Rosa) hasta Sagasta, camino de la Catedral.

El Amor, por su parte, daba un pequeño rodeo a la salida, tomando Isabel La Católica hasta la Alameda y Argüelles, para regresar a San Francisco por Manuel Rancés y Beato Diego. El paso de la Esperanza llevaba “palio y manto verde bordados”.

1996

Más de 1.400 penitentes se pusieron en la calle el Lunes Santo de hace un cuarto de siglo, según destacaba el Diario. La crónica de ese día, protagonizado por las mismas cofradías que la actualidad, cuenta una curiosa anécdota: una improvisada reunión a la vista de todos los hermanos en el altar mayor del Carmen para decidir si el Prendimiento se pone o no en la calle. “Llama a su junta de gobierno al altar de la iglesia del Carmen. Hace muy pocos minutos había caído un chaparrón. El viento arrecia en la calle. Varios cofrades de túnica de color marfil suben rápidos. La reunión es corta. Se vota a mano alzada y por mayoría se decide salir a la calle”, narra el periodista sobre aquellos hechos, en tiempos de José María Verdía como hermano mayor.

El Cristo de la Misericordia, el Lunes Santo de 1996 en la Plaza Pinto. El Cristo de la Misericordia, el Lunes Santo de 1996 en la Plaza Pinto.

El Cristo de la Misericordia, el Lunes Santo de 1996 en la Plaza Pinto.

Ha pasado un cuarto de siglo, y en la crónica de aquel Lunes Santo florecen muchos nombres de los que entonces empujaban en las cofradías y que hoy son nombres propios de sus nóminas: en La Palma eran Antonio Lucero hermano mayor, Manuel Rodríguez fiscal, o Ramón Velázquez capataz; en el Amor estaban Francisco Alonso, Juan Rivera; Antonio Llaves –pregonero de la Semana Santa ese año– o Luis Padilla; y en Vera–Cruz Melquíades Brizuela o Pedro Jiménez Mena.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios