Turismo Cuánto cuesta el alquiler vacacional en los municipios costeros de Cádiz para este verano de 2024

San Fernando

San Carlos, una historia castrense

  • El hospital de San Carlos ha sido el principal núcleo asistencial sanitario de la Armada española, aunque la atención a pacientes civiles no es reciente, ya que se inició en 1858

El pasado miércoles 1 de octubre tuvo lugar la transferencia del Hospital General Básico de la Defensa San Carlos al Servicio Andaluz de Salud. Atrás quedan 205 años de historia castrense, cuando el 14 de febrero de 1809, en plena Guerra de la Independencia, ante los problemas sanitarios que ocasionaban los prisioneros franceses procedentes de la rendición del almirante Rosily en la bahía de Cádiz (14 junio 1808) y de la batalla de Bailén (29 julio 1808) hacinados en pontones flotantes, cuarteles y en el saturado hospital provisional de la Segunda Aguada en Cádiz (con más de 700 pacientes ingresados), hubo que improvisar un nosocomio de 1.400 camas en el convento de franciscanos observantes destinado al auxilio espiritual de los operarios civiles y militares de la Población Militar de San Carlos. El hospital, en un principio con carácter provisional, continuó prestando servicios durante 172 años, hasta que en junio de 1981, fue derribado y trasladado al nuevo hospital de San Carlos, edificado a poniente del antiguo convento.

Durante su primer año de funcionamiento, estuvo bajo la jurisdicción de la Armada. La llegada a la Isla de León del duque de Alburquerque, en los primeros días de febrero de 1810, seguido por el ejército francés del mariscal Víctor que le pisaba los talones, motivó que fueran expulsados del hospital los prisioneros franceses, realojados de nuevo en los pontones flotantes fondeados en medio de la bahía y más tarde evacuados a las islas Baleares y Canarias. A partir de ese momento el nosocomio albergó a militares de Ejército, quedando bajo su pertenencia hasta el año 1836, fecha en la que se suprimió el Real Colegio de Cirugía de la Armada que quedó escindido en un estamento civil, germen de la Facultad de Ciencias Médicas de Cádiz, y en otro militar, el Cuerpo de Sanidad de la Armada, que se radicó en el hospital de San Carlos, el cual quedó bajo la jurisdicción de la Armada hasta el año 2002 en que se integró en la Red Sanitaria Militar de la Subsecretaría de Defensa.

El hospital de San Carlos ha sido el principal núcleo asistencial sanitario de la Armada española, en atención a la presencia del mayor acumulo en la zona de sus fuerzas y al ubicarse a su lado la Academia de Guardiamarinas (1769-1831), el Colegio Naval Militar (1845-1867) y la Escuela Naval Militar (1913-1943), lo que fue puesto de manifiesto por el mayor número de facultativos y enfermeros destinados, respecto al resto de nosocomios navales. En sus instalaciones se asistieron enfermos y heridos civiles y militares de las epidemias, guerras y catástrofes que tuvieron lugar en la bahía a lo largo de los siglos XIX y XX: epidemias de fiebre amarilla (1810, 1813, 1819), cólera (1833-1835, 1854, 1865 y 1885), gripe española (1918), tifus exantemático (1942), guerras de África (1859-1860), revoluciones cantonales (1874), campañas de Marruecos (1902-1907) y guerra del Rif (1909), Guerra Civil (1936-1939), explosión del depósito de armas submarinas de Cádiz (1947), accidente de tren de El Cuervo (1972) y finalmente el incendio del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz (1991). Durante la insurrección cantonal de 1874 el hospital tuvo que ser evacuado ante el bombardeo proveniente del arsenal de la Carraca, ubicándose durante nueve días en la casa de la condesa de Morales, actual convento de las Madres Clarisas Capuchinas.

La atención a pacientes civiles no es reciente, ya que desde 1858 todas las urgencias acaecidas en las proximidades de la población militar de San Carlos eran atendidas gratuitamente en la casa de socorro del hospital, independientemente de su condición castrense o civil, contribuyendo el consistorio a la financiación del servicio. Asimismo, en el gabinete radiológico instalado en el año 1910, único en la ciudad hasta mediados del siglo XX, fueron asistidos pacientes civiles y de beneficencia a los que se aplicaba la tarifa mínima establecida. Más recientemente, en 1991 se estableció un convenio con la Delegación de Bienestar Social del Ayuntamiento, para la realización de mamografías a mujeres de 40 a 55 años, durante un periodo de seis meses, del que se beneficiaron 862 féminas.

El hospital de San Carlos fue el primero militar de España en incorporar Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (1870). Años más tarde partieron de su congregación "hermanas grises" para establecer nuevos asentamientos en los hospitales de Cañacao, Filipinas (1875), de Marina de Cartagena y Ferrol, y del Ejército de Carabanchel (1891). En San Carlos permanecieron durante 138 años, hasta que en 2008, con resignación y enorme pesar, se replegaron a otros centros asistenciales.

A nivel docente, durante más de dos décadas se han impartido prácticas de enfermería a los alumnos de la Escuela Universitaria Salus Infirmorum de Cádiz, y otras de índole sanitaria (análisis clínicos y anatomo-patológicos) o de documentación clínica y archivo, a diferentes institutos de formación profesional locales y provinciales. Respecto a la enseñanza universitaria superior, desde 2001 se han impartido asignaturas de doctorado y de libre configuración de la Facultad de Medicina de Cádiz y de la Escuela Andaluza de Medicina del Deporte, sita en Bahía Sur. Se contabilizan multitud de reuniones y congresos científicos celebrados, siendo muy significativa y de extraordinaria relevancia la conmemoración del 250 aniversario de la creación del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz, que tuvo lugar en noviembre de 1998. Los actos organizados por el Hospital y la Facultad de Medicina, ambos legítimos herederos militar y civil, respectivamente, del Real Colegio, contaron con la presencia de Edmon Fischer, premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 1992.

Durante estos dos siglos de historia el hospital ha tenido épocas con importantes problemas de financiación. Tras el final del asedio francés a la bahía de Cádiz, años 1812 a 1819, el nosocomio precisó de la aportación voluntaria de los vecinos más insignes de la ciudad y de la contribución de las arcas municipales, ya de por sí exiguas. En 1845, en tiempos de la reina Isabel II, ante la baja rentabilidad y la penuria económica en que estaba inmersa la Armada, el hospital fue suprimido por una Real Orden, que fue revocada cinco meses después por una segunda en la que se propuso la supresión de las plazas de boticario y escribiente.

La creación del ISFAS en 1977 supuso un punto de inflexión en la asistencia a los militares, sus familias y al personal civil adscrito a las Fuerzas Armadas, garantizándose la prestación sanitaria mediante el concierto con terceras entidades públicas o privadas. Con ello se consiguió separar la entidad financiera (el propio ISFAS), de la provisión de servicios (la Sanidad Militar y de la Armada, entre otros). Ello tuvo como consecuencia una profunda reorganización de la sobredimensionada red sanitaria militar, que continúa en nuestros días, casi cuarenta años después.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios