Cefaleas

Los días perdidos

  • La migraña es la tercera enfermedad con mayor prevalencia y la segunda más incapacitante, con un impacto poco reconocido en la calidad de vida

  • Hasta un tercio de las personas afectadas dudan a la hora de acudir a consulta

La doctora Carmen González Oria; Inmaculada Martín, de Aemice; Eva Perea, de Lundbeck; y los doctores Jesús Porta-Etessam y Patricia Pozo-Rosich.

La doctora Carmen González Oria; Inmaculada Martín, de Aemice; Eva Perea, de Lundbeck; y los doctores Jesús Porta-Etessam y Patricia Pozo-Rosich. / M.G.

La migraña es una enfermedad cuyo impacto está infravalorado. Es la tercera enfermedad con mayor prevalencia y la segunda más incapacitante. Su prevalencia es tres veces mayor en las mujeres que en los hombres. La discapacidad que generan las cefaleas primarias es enorme y constituyen la segunda causa de incapacidad a nivel mundial. “Cuando tienes un ataque de migraña que te incapacita hasta tener que meterte en la cama y anular todo lo que estabas haciendo, ya sea ausentarte del trabajo, dejar de ir a una cena con amigos o no asistir a la graduación de tu hija, la gente cuestiona el impacto de la enfermedad. La sociedad banaliza la migraña porque la considera un dolor de cabeza común”, explica Inmaculada Martín, secretaria de la junta directiva y delegada de Andalucía Aemice, la Asociación Española de Migraña y Cefalea. Martín participó en la primera edición del Seminario Lundbeck de Migraña, que bajo el título ‘La Vida Interrumpida’, se celebró en Sevilla el pasado mes de octubre.

Además de este testimonio, el encuentro contó con la participación de tres especialistas en el abordaje de la migraña, que desgranaron los retos que plantea el abordaje de esta enfermedad desde el puto de vista clínico, organizativo y estratégico para los sistemas de salud. Asimismo, hicieron hincapié en el impacto en la calidad de vida que tiene esta patología. “La migraña puede producir un dolor incapacitante que dura hasta 72 horas. La cefalea es uno de los síntomas, pero se pueden presentar náuseas y vómitos, molestias ante toda actividad y estímulos como la luz y el ruido”, explicó el doctor Jesús Porta-Etessam, jefe de Sección de Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Pese a todo, una formación adecuada del paciente, la opción de contar con tratamientos específicos para la enfermedad y el abordaje multidiciplinar de la patología pueden conseguir un mejor control de la enfermedad y que puedan tener, como ellos mismos afirman, más días cristalinos, en los que vivir sin sufrir dolor”.

Por otro lado, el experto hizo hincapié en que la automedicación está presente porque hasta el 30% de las personas con migraña o cefalea dudan a la hora de buscar ayuda médica. El principal motivo, para el 9,1%, es no creer que sea algo lo suficientemente serio o doloroso; el 7% piensa que los medicamentos u otros tratamientos sin receta médica funcionan suficientemente bien, el 6,9% quiere intentar manejarlo por su cuenta y el 6,6% teme que su migraña o cefalea no sea tomada en serio.

En este sentido, la automedicación y el uso excesivo de medicación para la sintomatología de las crisis de migraña deben tenerse en cuenta, “especialmente el uso de opiáceos y analgésicos simples, que además de ser poco eficaces, podrían facilitar la cronificación”. El experto recomienda “consultar con el neurólogo para valorar un tratamiento preventivo adecuado si aumenta la frecuencia, duración de la crisis o no se responde al tratamiento”.

La doctora Patricia Pozo-Rosich, jefa de Sección de Neurología y responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, expuso en este encuentro algunas claves del abordaje terapéutico y puso sobre la mesa la necesidad de contar con unidades especializadas en los hospitales. Asimismo, indicó que “los pacientes no siempre consultan y, cuando lo hacen, los médicos no siempre les hacen caso, por lo que se sienten poco atendidos y tratados. Entre los neurólogos existe también falta de interés sobre esta patología y escasez de profesionales, lo que se traduce en una falta de priorización del sistema”.

En lo terapéutico, la doctora Pozo-Rosich, explicó que el desarrollo de los anticuerpos monoclonales anti-CGRP ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de la migraña por su posología más cómoda, su eficacia y tolerabilidad.

Por último, la doctora Carmen González Oria, coordinadora del Plan Andaluz de Cefaleas y jefa de Sección de Neurología en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, hizo alusión al proyecto Eurolight, una encuesta realizada en 10 países europeos, sobre los costes directos e indirectos atribuibles a la migraña, que cifraba en unos 111.000 millones de euros al año. Así, el coste medio anual de la migraña por persona se estima en 1.222 euros, de los que el 93 % corresponde a costes indirectos, tales como la pérdida de productividad.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios