Inmunología

El cambio climático provocará más alérgicos y durante más tiempo

  • Expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica apuntan al aumento de la duración de la exposición al polen y de los procesos de polinización

Crecen los casos sensibles a varios alergenos y su repercusión clínica.

Crecen los casos sensibles a varios alergenos y su repercusión clínica.

La situación de las diferentes enfermedades alérgicas, su evolución y su prevalencia ha cambiado en los últimos años, demandando nuevos tratamientos y mejoras en su abordaje. En este sentido, los investigadores españoles están teniendo un papel fundamental a nivel internacional para mejorar el día a día de los pacientes alérgicos. Así se ha puesto de manifiesto en el inicio del XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).

Aunque sin duda una de las áreas donde más se está poniendo el foco es en cómo está impactando el cambio climático en los pacientes alérgicos. A este respecto, Ignacio Dávila,  presidente de Seaic,  exponía que “estamos viendo que los periodos más largos de sequía, el aumento de temperaturas, etc., están provocando un aumento de la duración de la exposición al polen y que la polinización dure también más tiempo”. Así, “si antes las alergias empezaban en febrero o marzo y el paciente estaba dos meses con esa sintomatología, ahora puede estar cuatro, cinco o incluso seis meses conviviendo con la misma”.

Los miembros de la dirección de esta sociedad científica han descrito los retos epidemiológicos de su especialidad. Los miembros de la dirección de esta sociedad científica han descrito los retos epidemiológicos de su especialidad.

Los miembros de la dirección de esta sociedad científica han descrito los retos epidemiológicos de su especialidad. / M.G.

Además, en algunos casos el impacto del cambio climático también ha dado lugar a un incremento del número de pólenes, lo que supone una mayor intensidad de la patología. Todo ello sumado a que en los últimos años son más frecuentes los casos que tienen alergias a varios alérgenos. “Así, nos encontramos con una mayor repercusión de la patología y una mayor duración de la enfermedad”, afirmaba Dávila.

Ante esta realidad, Javier Montoro, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia sobre Medio Ambiente, Contaminación y Cambio Climático de la SEAIC añadía que hay diversas investigaciones en marcha. “Sabemos que existen ciertos contaminantes que por sí mismos producen una inflamación de la vía respiratoria, muy similar a la vía alergénica, pero es que además parece que estos contaminantes pueden modificar la estructura de los alérgenos que conocemos y los pueden volver más agresivos”, aunque aún se trata de una hipótesis por confirmar.

Por otro lado, durante la celebración de este encuentro científico, Ignacio Dávila, presidente de Seaic, ha destacado que “en España contamos con equipos muy punteros avanzando en las alergias a los medicamentos y en inmunoterapia molecular”. Un área en la que la investigación española destaca especialmente es en la desensibilización a los medicamentos. “Se trata de avances de gran importancia, ya que actualmente hay pacientes con una enfermedad tumoral que hacen una alergia a sus medicamentos esenciales. Estos avances están permitiendo que puedan volver a recibir estos tratamientos en primera línea”.

Asimismo, otra de las áreas destacadas por los expertos es la inducción a la tolerancia oral en pacientes pediátricos que están permitiendo que los niños puedan tolerar alimentos que les causaban alergia, de una forma además mucho más precoz. No obstante, este tipo de sensibilización son la quinta causa de consulta en los servicios de Alergología en adultos y la tercera en niños. Pese a ello, actualmente, los estudios sitúan en torno a un 40 por ciento los menores que no consiguen superar sus alergias y lo siguen siendo durante su vida adulta.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios