Investigación Hacienda vuelve a poner el foco en las agrupaciones del Carnaval de Cádiz

Precios y menú Restaurantes de Cádiz con estrella Michelin para 2024

Cultura

"Es un gran honor ser el primer artista residente del Maestranza y la ROSS"

  • El intérprete onubense hace balance de un año lleno de desafíos que le deparó el Premio Nacional de Música A partir de enero, cuando interpretará a Chopin, se vinculará más a Sevilla

Javier Perianes (Nerva, Huelva, 1978) cierra este año con la humildad y sencillez que le caracterizan a pesar de encontrarse entre la élite más selecta de pianistas internacionales y haber ganado, el pasado 28 de noviembre, el Premio Nacional de Música que concede el Ministerio de Cultura en la modalidad de interpretación. A partir de enero regresará a Sevilla, donde será el primer artista residente del Teatro de la Maestranza y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) para toda la temporada, una labor que arrancará los días 17 y 18 con el Concierto para piano nº 1 en mi menor de Chopin bajo la batuta del maestro Ari Rasilainen.

-Ha recibido el Premio Nacional de Música junto al zaragozano Jesús Torres, que lo ganó en la modalidad de composición. ¿Nunca le ha llamado la atención esa faceta artística?

-Me llevé una sorpresa al conocer que también le daban el premio a Jesús Torres, porque pensaba que ya lo tendría. No nos conocíamos personalmente pero sé del prestigio internacional del que goza como compositor, un menester para el que yo, sencillamente, no he sido formado. Sinceramente, nunca me ha llamado la atención el mundo de la composición. En cambio, sí estoy adentrándome en otras cuestiones como la de dirección, que me está aportando un gran enriquecimiento musical.

-¿Si a los compositores les visitan las musas a ustedes, los intérpretes, qué les queda?

-Nosotros también tenemos nuestras musas particulares. En mi caso son mi esposa, mi familia, mis orígenes, Nerva… Son mis pilares fundamentales, además del trabajo diario.

-El Premio Nacional ha puesto el broche de oro a un fantástico año profesional en el que fue primer artista residente del Festival de Música y Danza de Granada, debutó como pianista-director de orquesta en Huelva, fue nominado a los Premios Grammy Latinos y lanzó nuevo disco…

-La verdad es que sí. 2012 ha sido un año muy intenso, repleto de proyectos ilusionantes y complejos desafíos que, finalmente, culminan con este premio que hemos vivido de una forma muy intensa en el seno de nuestra familia. No tengo por menos que dar gracias por todo lo que he recibido. Gracias a Dios.

-¿Qué porcentaje de su éxito como intérprete tiene su familia, el entorno y la formación, o hablamos de algo innato?

-A ver. Primero es tener talento, que indudablemente viene de forma innata. Pero después debes contar con una familia dispuesta a ayudarte y compartir tus sacrificios sin pedir nada a cambio, el mejor entorno posible que favorezca tu desarrollo y los profesores idóneos. Estos últimos son una pieza clave para que todo este engranaje funcione perfectamente. He tenido la gran suerte de contar con profesores de la talla de Ana Guijarro o María Ramblado, que me han facilitado mucho las cosas y a los que no tengo por menos que estarles eternamente agradecido.

-¿Dónde está el techo de Javier Perianes?

-¡Pero si tengo la sensación de no haber llegado aún a ningún sitio concreto cómo me voy a marcar un techo! Las cosas, simplemente, están ocurriendo de forma natural y así han de seguir.

-¿Sigue dedicándole tanto tiempo al estudio como cuando era adolescente?

-Claro que sí. Tengo que seguir sacrificándome como cualquier otro trabajador de este país. Hoy me he levantado a las 7:30 para aprovechar el tiempo y estudiar el próximo concierto que tengo antes de atenderle por teléfono. No tenemos más remedio que seguir adelante.

-Y tanta dedicación, ¿le priva a Javier Perianes de las cosas más sencillas de la vida?

-Procuro siempre que no me faltan un buen libro para acompañarme en mis viajes, una buena película de Woody Allen con la que despejarme, o un buen partido del Madrid. La verdad es que me cuesta mucho trabajo por lo apretado de la agenda pero siempre procuro disfrutar de ciertos momentos con mucha intensidad, como ir al cine una tarde con mi mujer.

-Tras el éxito cosechado con el disco dedicado a Manuel de Falla, ¿qué tal está funcionando el nuevo dedicado a las sonatas de Beethoven?

-Nos sentimos muy contentos. Necesitábamos entrar en el gran repertorio y no lo hemos podido hacer de mejor forma. Estamos obteniendo muy buenas críticas a nivel internacional con este trabajo editado por Harmonia Mundi y eso nos da fuerzas para seguir trabajando.

-¿Qué tiene en cartera?

-El próximo disco lo vamos a dedicar a las relaciones entre Chopin y Debussy. Saldrá en 2013 y tendrá una presentación internacional muy fuerte.

-El pasado verano debutó como primer artista residente en el Festival Internacional de Granada y ahora le espera algo similar en Sevilla.

-Sí, tendré el gran honor de ser el primer artista residente del Teatro de la Maestranza con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Esta experiencia nos permitirá participar en diversos proyectos a lo largo de la temporada que culminarán, los días 10 y 12 de julio de 2013, con la integral de los conciertos para piano de Beethoven.

-¿Y qué próximos compromisos internacionales tiene marcados en su agenda?

-En enero viajaré a Trieste y San Petersburgo; después a Londres para actuar junto a la London Philharmonic Orchestra en el Royal Festival Hall.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios