Cultura

El Congreso Doceañista analiza la brecha de la contemporaneidad

  • '1808-1812. Los emblemas de la libertad', lema del encuentro de este año en la UCA, subraya la relación entre dos de las fechas que conformarían la España moderna

En la confrontación que alumbró el siglo XIX, el futuro parecía oscilar entre dos extremos idénticos: el del Absolutismo en su más rancia expresión y el que acudía disfrazado bajo aires de libertad. En ese breve lapso de tiempo entre uno y otro, saltaron a la Historia los conceptos que estarían llamados a prenderla.

"Había mucha gente -comenta el profesor de la UCA, Alberto Ramos- que lo daba todo por hecho y cerrado. De hecho, ese era el discurso preliminar a la Constitución de 1812. No se daban cuenta de que se estaba formando algo completamente distinto a lo que había hasta entonces".

Ahondar en esa suculenta brecha es el principal propósito de estos Encuentros Internacionales Doceañistas, que ya celebran su cuarta edición. Este año, en conmemoración del inicio de la Guerra de Independencia, bajo el lema 1808-1812. Los Emblemas de la Libertad. Dirigida por los profesores Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer, la cita pretende analizar en profundidad dos fechas claves en la historia contemporánea española: el 2 de mayo de 1808 y el 19 de marzo de 1812.

"El grito que se escuchó, mayoritariamente, en todo el país a partir del 2 de mayo no era tanto '¡Viva el Rey!' como '¡Viva España!' -comenta Ramos Santana, explicando el significativo cambio que vivió por entonces la sociedad española- . Una expresión que ya te dice todo lo que estaba ocurriendo: ese grito llega a convertirse en símbolo. Ya no se está hablando de Antiguo Régimen. Estamos hablando de nación, se trata de un planteamiento distinto. En 1808, la guerra que se hace, se hace en nombre de la tradición y de la religión, y luego se dirá, también, que la Constitución doceañista bebe de la tradición española. Pero en realidad, el movimiento de independencia empieza a transformar esa tradición en algo diferente".

Desde el IV Congreso Internacional Doceañista se pretende, además, observar "una serie de tópicos que se han estado produciendo en torno a la época".

"Se siguen editando estudios de hace diez o doce años que ya han quedado totalmente obsoletos -continúa Ramos Santana-. Trabajos superados que se siguen consultando y teniendo como obras de referencia... más que desmantelar, lo que pretendemos es analizar esas aportaciones, completarlas y, si es el caso, apartarlas".

El congreso, que será inaugurado esta mañana por el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Salas, contará con la presencia de varios expertos europeos e iberoamericanos. Entre ellos, el profesor Charles J. Esdaile, que disertará sobre Los mitos de la Guerra de la Independencia, o el hispanista de la Universidad de San Marcos, Luis Miguel Glave, que hablará sobre los Emblemas y Símbolos de la Independencia de la América Hispana. Ponentes y comunicadores repasarán, en definitiva, hasta el próximo viernes, su percepción de la época en torno a temas como la fiesta y el discurso patrióticos, los ritos de representación del poder y su iconografía, el juramento revolucionario o el peso de la Constitución de Cádiz en el proceso de independencia de los países iberoamericanos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios