Comparsa 'DesOBDC!'
La comparsa de Germán García Rendón para el Concurso del Falla de 2024
Aspira a su primera gran final tras varios intentos
En 2024: 'Donde fuimos felices'
Cádiz/Desobedecer es regresar a las raíces para empezar de cero. La comparsa de Germán García Rendón cumple en el cierre de las semifinales con buenas coplas para apurar sus opciones. El estilo de Germán está muy presente en los pasodobles con recursos que le distinguen de su generación coplera. Sucede en la primera letra, en la que apelan a la lectura y la cultura para luchar contra los bulos. Una cuestión de educación que sirve para replicar a los que dicen que “con Franco se vivía mejor”. Un asunto que saben trasladar al Falla ante el cacao ideológico que se ha visto en esta edición, ya que con cultura se evita que el público “aplauda una letra y lo contrario”. También lucen en el segundo las divergencias entre lo que enamora la estampa de La Caleta desde el árbol del Mora, el ahogo que supone sentirse extraño en tu propia ciudad, el alma viajera para conocer nuevas ciudades y que el mundo muera por ver Cádiz. No se caen con los dos cuplés a que Echenique “se la cascaba viendo a los Transformers” y los zapatazos que dan las agrupaciones en el escenario del Falla, por lo que se parecen al concurso de “las guantás que se dan los rusos”.
Cuartos de final
El tipo. Cosimo, el protagonista del libro El barón rampante. Las coplas. Un regreso a las raíces para volver al lugar donde fuimos felices. La comparsa de Germán Rendón crece desde las coplas en su segundo pase, dentro de un repertorio que no termina de cuajar al ser compleja la conexión entre lo que representa y lo que canta, aunque siempre reluce la carga crítica que contiene, sobre todo en las cuartetas del popurrí dedicadas al árbol de la sociedad y la tormenta perfecta. Letras potentes para engancharse a la competición. Resulta muy original y oportuna la crítica del primer pasodoblea los “fachapobres y pijoprogres” por pedir que se recorten las pensiones. Piden que se le ponga “un muro” a este “relato de traición” ya que lo siguiente será que se recorten la educación y la sanidad. Aunque reconocen que “nuestra generación está al borde de la explosión”, advierten de que “los enemigos no son las pensiones”, por lo que piden que se levanten los barrios por “tu pan, la vivienda, la luz y la dignidad”. También se sale de la línea habitual la segunda copla a la obesidad y la gordofobia. Afirman que la valía de una persona “no depende de mi talla u opinión de mi cuerpo”, además de señalar la hipocresía de la sociedad por “nunca preocuparse de mi salud por tomar alcohol, tacabo o drogas”. Por ello, se abrazan a “la imperfección de no juzgar con odio mi propio cuerpo”. Cuplés por encima de la media de la modalidad. Se comen la mesita de noche en el primero al hacer de acróbatas en la cama. Buen golpe en el segundo al decir queen el Ayuntamiento hay una gaviota que “da puntazos”.
Preliminares
El tipo. Cosimo, el protagonista del libro El barón rampante. Las coplas. Un regreso a las raíces para volver al lugar en donde fuimos felices. Germán García Rendón vuelve a andar un camino personalista con una visión retrospectiva para regresar a OBDC. Sin embargo, cierta indefinición entre el tipo y su desarrollo hacen que la idea, más allá de la crítica social que contiene en su popurrí, no termine de cuajar. Este regreso a los inicios marca una presentación muy animada y que entra fácil musicalmente al contar esa necesidad de comenzar de cero para volver a controlar su propia vida. Esta mirada hacia atrás también está presente en la música de los pasodobles, con ciertas reminiscencias del primer Germán, mucho más rompedor, aunque con una melodía mejor estructurada. Dos buenas letras para este pase. En la primera, por la demostración de compromiso coplero, mostrándose como “el antihéroe” por ir “a contracorriente”, por lo que espera un Carnaval verdadero de “plumas sin bozal”. Rotunda crítica a la situación del Cádiz CF a partir de la historia de la vida de la Tata Pepa. Por ello, denuncian que “mi equipo era lo contrario al cortijo” que es en la actualidad, por lo que rematan afirmando que su identidad “es la Tata Pepa y no Vizcaíno”. Cuplés por encima de la media. En el primero, al descanso de Martínez Ares, entienden que no ganan premios por todos los problemas que tienen. La comparativa entre pintores y jugadores de fútbol en el segundo les lleva a decir que Chris Ramos es como Antonio Martín cuando da un brochazo.
Previa
Regresa OBDC como marca de la comparsa de Germán García Rendón. Santo y seña de su forma de entender la fiesta y la comparsa, su vuelta a sus orígenes le han llevado a rescatar su uso para el nombre de su comparsa, que será 'DesOBDC!' para el Concurso del Gran Teatro Falla de Cádiz de 2025.
Aunque ya en la pasada edición dio un paso de gigante al conseguir evocar a las comparsas que le sirvieron para enganchar a buena parte de la afición, aunque ya con una notoria madurez compositiva, este concepto viene a reforzar aún más la idea del camino que va a seguir manteniendo más allá de las decisiones de los jurados, que nunca han llegado a favorecerle.
Eso ha provocado "un estado mental" en la propia afición de que a Germán, tras más de una década intentándolo, no le va a llegar su momento. Sin embargo, las barreras están para romperlas. No será por falta de trabajo, tesón, calidad en las coplas, ideas actuales, compromiso, valentía en los temas y los enfoques, y unas dosis de gaditanismo, que siempre están presentes en sus repertorios. Un ejemplo de ello fue 'Donde fuimos felices', comparsa que abordó un tema tan complejo como el de la salud mental, pero que solo se vio recompensada con una novena posición.
En este proceso, otro de los giros que le ha favorecido fue el cambio de grupo en la pasada edición, pasando de uno mucho más experto con figuras como Vicente Lázaro, Pacoli, Francis Alcántara o Bubu a otro dirigido por Alejandro González Ale de Huelva mucho más maleable y adaptado a su estilo. En cuanto al conjunto, la principal novedad es el fichaje de José Otero, exdirector de la comparsa de Tino Tovar.
Con una pequeña incursión en la cantera como autor de la comparsa juvenil 'Los justicieros' en 2008, se estrena en adultos en el año 2011 con 'Los niños del barrio'. A nivel aficionado, es en 2012, con 'OBDC!', cuando da un salto importante y se le empieza a ver como un autor de futuro, confirmándose al año siguiente con 'OBDC Animals', con la que consigue superar el primer corte. En 2016, da el siguiente paso al frente al entrar en semifinales con 'OBDC La vida es bella'. En esta fase ya es un fijo con comparsas como 'OBDC La última flor', 'OzBDC', 'Los resilientes', 'Los conquistadores', 'Los trampucheros' y la ya citada 'Donde fuimos felices'.
La ficha
Localidad: Cádiz.
Letra: Germán García Rendón.
Música: Germán García Rendón.
Dirección: Alejandro González Ferrera.
Representante legal: Germán García Rendón.
En 2024: 'Donde fuimos felices' (semifinalista).
También te puede interesar
Lo último