Libros

Whitman y Lorca, una relación más allá de la palabra

  • El grupo Pandora, del escritor y editor Pedro Tabernero, presenta dos nuevos títulos de su exquisita colección, en esta ocasión protagonizados por los poetas Walt Whitman y Federico García Lorca

Una ilustración de Michel Moro para el libro de Whitman.

Una ilustración de Michel Moro para el libro de Whitman. / D. S.

En 1855, el poeta, periodista y ensayista norteamericano Walt Whitman escribió Canción de mí mismo. Un poemario en el que la épica americana está muy presente, y que recupera el Grupo Pandora en un libro que cuenta con los dibujos del artista cubano Michel Moro, y los textos introductorios de Juan Ignacio Guijarro González y Antonio Sancho, que además ha sido el traductor de la obra. Son muchos los que consideran a Whitman como el padre de la poesía americana, ya que tuvo la habilidad de conjugar la tradición, el espíritu de sus compatriotas, con la contemporaneidad.

El escritor Antonio Sancho describe Canción de mí mismo como un "poema que se toca, se saborea, se mata, se ama, se bebe; es un poema en el que, como en el mundo que lo rodea, hay batallas, y cenas, y amor, y entierros y esclavos huidos". Reconoce Sancho que "traducir a Walt Whitman ha sido uno de los puntos álgidos de mi vida como lector y escritor, y me siento agradecido por la oportunidad de proponer una nueva transmutación al castellano de esta maravillosa canción". Por su parte, el profesor Juan Ignacio Guijarro González, introductor de esta edición, afirma que "en Canción de mi mismo despuntan algunos de los versos más celebrados de la obra de Whitman", y se refiere a su poesía como "épica y torrencial, plagada de enumeraciones caóticas" que rompen con "las estrictas convenciones formales de las que hacían gala los poetas estadounidenses más respetados de la época".

Otra ilustración del libro de Whitman. Otra ilustración del libro de Whitman.

Otra ilustración del libro de Whitman. / D. S.

Si la traducción de Canción de mí mismo ha sido competencia de Antonio Sancho, el pintor y caricaturista cubano Michel Moro González ha sido el encargado de transformar en imágenes los versos de Walt Whitman. Con la habitual calidad de las ediciones del Grupo Pandora, ofrece Moro una galería de estampas donde la simbología, así como la abstracción, fiel reflejo de la poesía del legendario autor norteamericano, conjugan a la perfección, en un abrazo uniforme entre palabras, formas y colores.

Poema del Cante Jondo

Poema del Cante Jondo cabe entenderse como una de las obras esenciales del universal poeta granadino Federico García Lorca. Una suerte de pedagogía poética por referenciar un arte que descubre y trata de impulsar de la mano del músico Manuel de Falla, con el que colaboró en la organización del legendario Concurso de Cante Jondo de 1922, y que puede entenderse como la admisión del flamenco como un elemento cultural de primer orden. El escritor onubense Manuel Moya, uno de los prologuistas de Poema del Cante Jondo, señala que "Lorca es por encima de todo un artista flamenco que el flamenco acoge como una de sus figuras inevitables, como El Planeta, Silverio, Manuel Torre, Pastora Pavón o La Niña de los Peines". Para Moya, "Lorca se acerca al flamenco con la visión de un músico, con un conocimiento profundo de la llamada música culta", por lo que el autor onubense considera que el poeta de Granada se enfrenta al flamenco desde "una cierta distancia teórica, cuando no desde una curiosa prevención poética".

Una de las creaciones de Juan Torres. Una de las creaciones de Juan Torres.

Una de las creaciones de Juan Torres.

Por su parte, Francisco Javier Escobar Borrego, otro de los prologuistas del volumen dedicado a la célebre obra de Lorca, advierte que "el volumen se leyó, desde la denominada flamencología transatlántica o del exilio, a la luz de una poética de lo jondo en clave lírica por parte de reputados eruditos", entre los que destaca a "Pedro Camacho Galindo, Salvador Martín de Castro o Domingo José Samperio". El responsable de interpretar, a través de imágenes, el Poema del Cante Jondo es el pintor sevillano Juan Torres. Una serie de obras que conectan con la primigenia esencialidad de los poemas de Lorca, pero que se alejan de los estereotipos referenciales, tan comunes a la hora de interpretar un texto como el citado. Crea Torres un hábitat propio, que dimensiona unidireccionalmente, entroncando en los extrarradios con la obra de Lorca.

Comenta el editor Pedro Tabernero que "la idea de publicar estos dos volúmenes surgió en la presentación en Nueva York de Poeta en NY de Federico García Lorca. Los medios pusieron especial énfasis en la Oda a Walt Whitman que escribió Lorca en ese libro y comprobé la interesante conexión que sugerían ambos autores y continuar con ellos la aventura que había comenzado con Espacio de Juan Ramón Jiménez". Una edición que tenía mucho de reto, ya que "eran dos grandes obras que jamás se habían puesto en imágenes", añade el editor. En cuanto a por qué decidió proseguir la colección con dos obras tan emblemáticas como las de Lorca y Whitman, Tabernero señala que su "trabajo es muy personal y responde a mis inquietudes sin ninguna conexión con el mercado y que sólo será justamente reconocido cuando pasen muchos años y como no lo veré, me permite una total libertad creativa".

“Lorca se acerca al flamenco con la visión de un músico”, afirma el escritor onubense Manuel Moya

En referencia a la selección de los autores que prologan e ilustran sus ediciones, Tabernero apunta que "cuando concibo un proyecto, éste te exige elegir autores que estén en consonancia, ya que la orquesta debe sonar en beneficio de la idea inicial". Adelanta el editor que en estos momentos se encuentra "plenamente volcado en la elaboración de los nuevos títulos de Relatos del Desertor del Presidio, colección de obras de fantasía e imaginación que lleva ya publicados doce números, todos de creación original en textos e imágenes". No duda en señalar Pedro Tabernero, en referencia del mundo editorial andaluz con respecto al nacional, que "Andalucía es una gran tierra, volcada en sus tradiciones, lo que hace más difícil otras manifestaciones culturales. Es el peaje que hay que pagar", sentencia.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios