PLANES

Corpus Christi de Zahara de la Sierra: De Interés Turístico y uno de los más famosos de Andalucía

Un hombre enseña a una pequeña uno de los altares de Zahara

Un hombre enseña a una pequeña uno de los altares de Zahara / Ramón Aguilar

Una de las grandes tradiciones de Andalucía es la celebración del Corpus Christi en algunos pueblos y ciudades. En la provincia de Cádiz también cobra especial interés esta festividad del cristianismo en el que se realizan procesiones donde se lleva al Santísimo Sacramento en su custodia por las calles. Algunos pueblos gaditanos engalanan sus calles con flores, adelfas y eucaliptos, cubriendo las paredes de las casas y esparciendo por el suelo juncia para crear una especie de alfombra.

Uno de los pueblos de Cádiz donde podrás disfrutar del Corpus Christi es Zahara de la Sierra. Sin lugar a duda, es la más ancestral y singular de su calendario, que este 2024 se celebrará este domingo 2 de junio. Así que este fin de semana tendrás la oportunidad de conocer una de las más importantes de España en cuanto a tradición, belleza, singularidad y protagonismo que se lleva celebrando cada año desde principios del siglo XV (1500-2024).

El Corpus Christi de Zahara de la Sierra ha sido reconocido en varias ocasiones. El 14 de abril de 1980 fue declarada de Interés Turístico Nacional y el 20 de mayo de 1997 fue nombrada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Ambas distinciones son lo máximo que puede recibir una fiesta en el ámbito nacional y regional.

Días antes de la celebración comienzan los preparativos de esta fiesta con la corta de ramos, juncia y hierbas aromáticas por parte de los habitantes. El domingo a las 04:30 horas comienza el exorno de las calles con eucaliptos, adelfas y flores en las paredes de las casas y esparciendo en el suelo la juncia creándose una tupida alfombra con un acre olor a río. Sobre los ramos caen colchas, encajes, mantones, que se conservan en las casas para semejantes ocasiones.

A las 10:00 horas comienza la solemne misa concelebrada en el Templo Parroquial de Santa María de la Mesa ante el retablo que presiden los Santos Patronos San Simón y San Judas Tadeo y Santa María de la Meza. Seguidamente se inicia la procesión abriendo el cortejo un guion barroco de plata, le siguen los niños de primera comunión, el palio de color rojo y gualda cuyos seis varales lo portan varones cercanos a la institución eclesiástica, y la Custodia que data del siglo XV de 83 cm de altura portada por el párroco, ayudado por el sacristán y sacerdotes invitados, a continuación, autoridades, fieles y la banda de música local. Durante el recorrido de la procesión sacramental se levantan pequeños altares, donde la custodia hace estación y los fieles le rezan y cantan embargados de emoción y acendrada espiritualidad.

Tras la procesión estalla el día de fiesta, que tiene lugar en la caseta municipal, la plaza y calle principal. La fiesta se prolonga hasta el lunes, actualmente instaurado como fiesta local; durante esta jornada festiva, a las 13:30 horas, transcurre el concurso de cachiporras zahareñas que se fabrican con la juncia (especie de látigo u honda que al crujirlo hace un sonido característico). La música tampoco podrá faltar en esta festividad con diferentes actuaciones musicales y DJ.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios