RETRATOS DE UN AÑO EN CÁDIZ

Balance de 2022. El contundente regreso de las cofradías

Cofradía de La Borriquita. Semana Santa de Cádiz 2022

Cofradía de La Borriquita. Semana Santa de Cádiz 2022 / Julio González (Cádiz)

Tras lo que la historia reducirá a un breve paréntesis de dos años, 2022 ha sido el ejercicio en el que las cofradías han recuperado la normalidad. Y ese regreso se ha producido y celebrado de manera especialmente contundente en Cádiz. Después del período marcado por la pandemia en el que se suspendió el culto público, se cerraron los templos y se suspendió prácticamente toda la agenda ‘morada’, las cofradías han recuperado este año la calle. Solo por eso merecen ocupar un lugar destacado en el balance de lo que han dado de sí estos doce meses; pero es que además esa vuelta a la normalidad ha llegado con bastante fuerza, dejando un 2022 para recordar -a nivel cofrade- por varios motivos.

El principal hito de 2022 es que la Semana Santa volvió a vivirse en la calle. Después de dos años, sobre todo 2020, de calles desiertas e iglesias vacías, la ciudad volvió a echarse en masa a las aceras para recuperar sensaciones que se creían perdidas, emociones que parecían olvidadas, estampas que el Covid robó los dos ejercicios anteriores.

Los preparativos de la Semana Santa avanzaron en medio de una gran incertidumbre. Los cortejos no se conformaron hasta última hora, pues había serias dudas de que las procesiones pudieran salir; se plantearon todo tipo de medidas (aforamiento de calles, mascarillas en los cortejos, aparatos de aire bajo los pasos…) que estuvieron en vilo respecto a su aplicación hasta el último momento. Hasta un paso especialmente diseñado para mejorar la seguridad sanitaria de los cargadores llegó a diseñarse y casi ejecutarse (el de la cofradía de Afligidos, que planteaba convertir el histórico paso en una suerte de trono malagueño para evitar la concentración de cargadores bajo la parihuela).

Finalmente, la Semana Santa pudo desarrollarse casi con absoluta normalidad y sin ningún tipo de incidentes. Tan normal fue, que no le faltó la habitual dosis de lluvia, que deslució las jornadas del Lunes y Martes Santo, donde la mayoría de las cofradías pecaron del ansia de procesionar tras dos años sin poder salir, obligando a apresurados refugios en la Catedral (polémica incluida con un Cabildo poco comprensivo con el Lunes Santo) y a espectaculares traslados matutinos en las mañana del Miércoles y del Sábado Santo. Solo Vera-Cruz, Sanidad y Piedad decidieron alargar la agonía del regreso a las calles un año más, y eso que la franciscana hermandad intentó hasta el último momento procesionar, poniendo incluso parte de su cortejo en la calle hasta que la lluvia obligó a suspender la salida.

A este aspecto negativo se le suma los diversos problemas que hubo con la carga, superados todos ellos con creces con el incidente del Sábado Santo en el paso de la Soledad, que obligó a la hermandad a regresar a Santa Cruz tras hacer la estación en la Catedral, sin completar el itinerario previsto, por falta de fuerzas de la cuadrilla a la hora de llevar el paso.

Dos magnas

Procesión magna de Cádiz 2022 Procesión magna de Cádiz 2022

Procesión magna de Cádiz 2022 / Julio González (Cádiz)

No ha sido bastante este año con volver a procesionar en Semana Santa. El regreso de las cofradías a la calle ha sido tan contundente que la provincia ha vivido nada menos que dos procesiones magnas. Cádiz celebró la suya, una más en las últimas dos décadas, el pasado septiembre, con motivo del 300 aniversario del inicio de la construcción de la Catedral; y Sanlúcar celebraría el pasado noviembre una magna mariana por el 75 aniversario de su Consejo de Hermandades y en el contexto del quinto centenario de la primera vuelta al mundo.

Ambas citas se traducen en un éxito considerable, especialmente la de Cádiz, que prácticamente tomó la delantera en este tipo de procesiones magnas que se han repetido en varias localidades andaluzas este año y que también están convocándose para próximos ejercicios (San Fernando, sin ir más lejos, anuncia una magna mariana para 2023).

Lo que sí han confirmado estas procesiones es el enorme atractivo que hoy en día suponen estas citas extraordinarias. Hubo un tiempo en el que el ‘consumidor’ de procesiones extraordinarias, magnas y demás citas similares se limitaba al público local; pero esta realidad está absolutamente desbordada en la actualidad, convocando estas procesiones a miles de visitantes que llenan la ciudad, se alojan en sus hoteles y pisos turísticos, consumen en sus bares y restaurantes y utilizan sus servicios y recursos. Una evidencia -en clave de gestión municipal, provincial y autonómica- del tirón cultural y turístico que tienen las cofradías.

Interés Turístico

Y enlazando directamente con lo anterior, la vuelta a la normalidad de la Semana Santa y el regreso de sus procesiones a la calle ha coincidido en el tiempo con la consecución de un objetivo que la ciudad se había marcado hace años: la declaración de esta fiesta como Interés Turístico Nacional. Un reconocimiento a la valía de la Semana Santa y a sus aspectos históricos, artísticos y tradicionales que aunque no tiene ningún efecto directo y lo comparten decenas de fiestas similares en todo el país sí obliga a Cádiz a apostar más por estas procesiones, a dar un paso más en el engrandecimiento y mejora de la Semana Santa, que posiblemente no suele ser analizada y organizada con la mentalidad de fiesta grande que requiere y que de hecho tiene.

A raíz de esta declaración, que se conoció en junio, Ayuntamiento y Consejo de Hermandades anunciaron un trabajo conjunto para abordar o mejorar aquellos aspectos que se consideren oportunos de cara a una catalogación que debe traducirse en una mayor presencia de visitantes de Domingo de Ramos al de Resurrección en Cádiz.

Este trabajo debe empezar por concienciar a las propias hermandades, a la Iglesia gaditana donde están asentadas y también al Ayuntamiento de la importancia de la Semana Santa; y organizarla y desarrollarla en base a esa importancia. Por ejemplo, ampliando la agenda de actividades o el horario de la Semana Santa (mediante algo tan sencillo como la apertura de las iglesias a diario, mañana y tarde, para que esos visitantes y el propio público de la ciudad pueda contemplar las imágenes en sus pasos de salida, que no deberían montarse en vísperas de la salida y desmontarse horas después de la recogida de la hermandad); o introduciendo mejoras para hacer una carrera oficial más cómoda, accesible y lucida (como lleva años planteando y consiguiendo el Consejo); o mejorando las campañas de comunicación y de difusión de la Semana Santa, que presume de ser una de las grandes desconocidas de Andalucía (para ello, no basta con presentar un cartel a principios de año ni con que el Consejo acuda a Fitur, sino que hay que trabajar en acciones específicas dirigidas a la Semana Santa).

Dentro de este bloque de mejoras o proyectos podría incluirse el último plan ya iniciado por el Consejo: reformar el desarrollo de las procesiones de Semana Santa para lograr una mejor organización de las salidas y sacar el máximo partido posible a los horarios e itinerarios de cada uno de los días. Un trabajo que no será fácil pero para el que está decidida la permanente que preside Juan Carlos Jurado, que ya ha dado los primeros pasos de cara a ese objetivo que requiere del análisis mesurado, la visión general de la Semana Santa frente a la particular de cada cofradía, y la capacidad de esfuerzo y sacrificio de los responsables cofradieros para adaptarse a esos posibles cambios que puedan plantearse.

Así pues, las cofradías no solo consiguieron retomar el culto público con el fin de las medidas sociales y sanitarias impuestas con motivo de la pandemia, sino que lo han hecho de manera rotunda, con una fuerza extraordinaria que reafirma no solo su buena salud interna sino el interés que puede suscitar en la ciudad si ésta sabe aprovechar sus fortalezas y trabajar con ellas para que, de la mano, la Semana Santa siga creciendo. Ese, posiblemente, sea el gran reto que deja 2022.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios