Como si de una famosa de la tele se tratase, el nombre de Fliomena no ha parado de sonar en tertulias y conversaciones en los últimos días. Y ahora es Hortensia, a base de lluvia y viento, la que busca robar el protagonismo a la gran borrasca que convirtió Madrid en un paisaje siberiano y dejó por mentirosos a todos los que defendemos que, como suele decirse, en Cádiz no hace frío, hace humedad.
Si no les ha parecido bastante vayan preparándose para Ignacio, Justine o Karim, las denominaciones con las que serán nombradas las grandes borrascas que están por venir. La Agencia Española de Meteorología (AEMET) es, en colaboración con los servicios meteorológicos de Francia (Méteo-France), Portugal (IPMA) y Bélgica (RM), la encargada del nombramiento de borrascas con gran impacto en los países del suroeste de Europa.

Borrascas profundas 2020/2021.
El pasado mes de noviembre comenzó la cuarta temporada de nombramientos con Álex y en las próximas semanas o meses escucharemos hablar de Lola, Mathieu, Nadia, Octave, Paula, Rodrigo, Sofía, Tristán, Viviane y Walter. Esta iniciativa comenzó en diciembre de 2017, aunque ya había precedentes en los años anteriores, para señalar a aquellas borrascas profundas que puedan afectar a España, Francia o Portugal de tal manera que "puedan producir un gran impacto en bienes y personas", según AEMET.
Para que una borrasca reciba nombre debe dar lugar a la emisión de avisos de viento naranjas o rojos por los servicios meteorológicos de España, Francia, Bélgica o Portugal. En el caso de nuestro país, se trata de rachas máximas superiores a 90, 100 y 110 km/h. El servicio meteorológico que emita el primer aviso naranja o rojo será el encargado de dar nombre a la borrasca. Así, en esta temporada AEMET ha nombrado ya a Barbara, Dora, Ernest, Filomena y la más reciente Hortensia.
¿Cuándo se nombra una borrrasca?

Infografía de AEMET.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios