San Fernando

Abierta la exposición 'Carnaval, su historia en San Fernando'

Santiago Moreno, junto a Perete que iba disfrazado, hace una visita guiada a la exposición sobre la historia del Carnaval.

Santiago Moreno, junto a Perete que iba disfrazado, hace una visita guiada a la exposición sobre la historia del Carnaval. / Román Ríos

"Esto es de Perete, bueno ya no". Antonio Macías, Perete, recorre la exposición sobre la historia del Carnaval de La Isla, observando los documentos que están expuestos y que forman parte de la colección que hace unos años donó al Ayuntamiento. Algunas de esas fotografías, hojillas de agrupaciones o libretos comparten protagonismo con documentos propios del archivo municipal y con los paneles donde se desgranan algunos de los detalles más significativos de la historia de estas fiestas. "Algunas veces hay que crear un historia para vender algo, el Carnaval de La Isla ya tiene su historia propia", destacaba la alcaldesa, Patricia Cavada, momentos antes de la inauguración de la exposición Carnaval, su historia en San Fernando, de la que es comisario Santiago Moreno Tello.

"No se podría recomponer la historia del Carnaval de San Fernando sin los fondos de Perete", reconocía el responsable de la muestra, que ha intentando desarrollar un paseo por esta trayectoria y evolución, etapa a etapa con los documentos que la refrendan. Del origen del Carnaval y su vivencia en esta zona no hay constancia, comenzaba la visita guiada por la galería del Castillo de San Romualdo, hasta los primeros bandos en los que se prohíben acciones durante las celebraciones.

Ni siquiera las épocas de conflictos, explicó, estuvieron libres de los carnavales, como confirma los escritos extranjeros sobre cómo se vivía en 1812 la fiesta, en los que se explica una escena religiosa parodiada. "Documenta lo que era el carnaval popular", señala Moreno, que ironiza con los intentos de prohibición de los alcaldes, que fracasaron, pero que a la vez reglaban las fiestas privadas. 

De la prohibición de Fernando VII del Carnaval, se pasa a una celebración potente durante el Trienio Liberal y a finales del siglo XIX los alcaldes (de toda España) incluyen la fiesta en los calendarios oficiales al no poder derribar el impulso de la gente, exponía el historiador. 

De esta visión general de este tipo de festejos en España, la muestra comienza a centrarse en elementos más de la ciudad: como la primera agrupación de San Fernando de la que se tiene documentación, 'Los niños llorones' con la autorización para esa agrupación y la documentación de otros grupos ese año, como 'Hijas del Recuerdo'. 

Ya de principios del siglo XX se recuerdan los bailes de máscaras de la clases sociales altas, que se celebraban incluso en el Teatro de Las Cortes. Hay por ejemplo un ticket del Casino de 1918 y una hojilla de una agrupación de los años 20. Invitado a recordar cómo consiguió algunas de esos tesoros carnavalescos, incluidas algunas fotografías, Perete mencionaba a José Arconchel Lucas o al Bollullo. "Esa foto de ahí me la dio un familiar del Bollullo que vivía en Madrid", hacía memoria.

La fiesta consiguió sortear una época oscura y de recorte de libertad como la dictadura de Primo de Rivera, de lo que da testimonio las hojillas que se conservan o la celebración de concursos de disfraces para niños; "y tuvo su eclosión en la segunda república". De esa etapa hay multitud de documentación, apunta Moreno Tello. Ahí están los pequeños libretos de los que se exponen algunos ejemplares, como de 'Los Hidalgos trasnochados' de 1934, el coro 'Los duendes misteriosos' o la murga 'Las negritas' de 1935 o el coro 'Los Mercaderes de Oriente' de 1936.

Del fallecimiento del director de 'Los duendes misteriosos', José Muñoz Bueno, el Bollullo, se recoge la leyenda sobre su muerte pero también cómo las letras de las coplas de Carnaval revelan la verdad sobre esta mientras cantaba en el Teatro de Las Cortes. Perete fue más allá al contar una anécdota: "Dicen que lo enterraron con el tipo de los duendes. Años después la manzana de nichos se cayó y algunos reconocieron el cuerpo por la ropa llevaba puesta". "El dueño del teatro y el médico firmaron la defunción fuera del Teatro", mencionaba Eugenio Mariscal (presidente del jurado del Concurso del Falla de este año), coordinador general del Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, que estaba de público.

La Guerra Civil y la dictadura franquista prohibieron el Carnaval "que se pierde en la mayoría de las ciudades". "En San Fernando resurge con otro nombre, como Fiestas Isleñas de Coros y Chirigotas en los años 50, con una primera agrupaciones 'Los Colorines' en el año 52", compartía con los asistentes el comisario de Carnaval, su historia en San Fernando.

Aunque el Carnaval de La Isla se recupera en los 80 con fuerza con la implicación de las peñas y asociaciones, la muestra no se olvida de los éxitos de agrupaciones en los años 60 y 70. También hay un lugar para figuras destacadas del Carnaval, "no están todas por espacio", como Requeté, el Maspapa, Juan Rivero, Paco Mora, Federico Gavilán o Paco Melero, y por supuesto Perete. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios