Alcances se alía en 2014 con el Festival Márgenes, evento online que impulsa el Espacio Márgenes y que desde su primera edición ofrece su plataforma a películas que apuestan por un compromiso formal y ético con el cine y la sociedad, que no han sido estrenadas o que han tenido dificultades para acceder a una distribución normalizada.
Márgenes, como la Muestra Cinematográfica del Atlántico, es una iniciativa que ofrece al público la posibilidad de acceder a películas de calidad surgidas en la periferia de la industria cinematográfica convencional o de marcado carácter autoral. Como pantalla online Márgenes es una herramienta de exhibición, observación y promoción especializada de la creación audiovisual española actual más inquieta, libre y desconocida.
Así, durante su 46 edición, Alcances, del 6 al 13 de septiembre, proyectará cuatro películas latinoamericanas que formaron parte de la programación del último Festival Márgenes. A cambio, Márgenes ofrecerá on line, entre el 8 y el 30 de septiembre, una muestra de cortometrajes que han pasado por la muestra gaditana en los últimos años. Las películas que proyectará Alcances son Cabeza de ratón, de Ivo Achembaun (Argentina, 2013), Corta, de Felipe Guerrero (Colombia-Argentina-Francia, 2012), El espacio entre las cosas, de Raúl del Busto (Perú, 2012) y Slimane, de José Ángel Ayalón (España, 2013).
Por su parte, los cortos que estarán disponibles online en Márgenes y que ya se han podido ver en Alcances son Las hormigas, de Adrián Orr, El sastre, de Óscar Pérez y Mia de Ribot, Lo que tú dices que soy, de Virginia García del Pino, La salida, de Chus Domínguez, La presa, de Jorge Rivero, Feriantes, de Víctor Moreno, Animalismo, de Joanot Cortés y Mireia Fort, Memorias, norias y fábricas de lejía, de María Zafra, Proyecto Mágico, de Manuel Jiménez Nuñez, Último retrato, de David Varela y A través de sus ojos, de Sandra Ruesga.
Además de esta colaboración con Márgenes, más allá de su Sección Oficial, Alcances contará este año con el ciclo Víctimas, Verdugos y Asociados. Esta sección se centra en la violencia institucional cubriendo los aspectos que permiten que situaciones de dominio de unos seres humanos sobre otros sean posibles.
Así el poder político corrupto lo describirán Carlos F. Rossini, Emiliano Altuna y Diego Enrique Osornio en El alcalde; el sicario que cumple órdenes se podrá ver en Tierra de nadie, de Salomé Lamas; el retrato grotesco y tenebroso de los torturadores de Joshua Oppenheimer y Christine Cynn en The act of killing; el testimonio de sus víctimas será recreado por Rithy Pahn en La imagen perdida; y se exhibirá la oscura historia de los colaboracionistas del genocidio con El último de los injustos de Claude Lanzmann.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios