‘Cum laude’ para una tesis doctoral sobre el yacimiento de Doña Blanca

El trabajo de Carmen J. Pérez, licenciada en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, ha estado dirigida por Diego Ruiz Mata y Alfredo Mederos

Puesta de largo de la Fundación de Estudios Fenicios y Mediterráneos

La nueva doctora y el equipo que participó en la lectura de la tesis en Madrid.
La nueva doctora y el equipo que participó en la lectura de la tesis en Madrid.

El Puerto/El pasado 21 de febrero se defendió en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) la tesis doctoral de Carmen J.Pérez.

Tras varios años de un trabajo continuo y con muchas dificultades desde comienzos de 2019 en el uso del material arqueológico de la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca, un tribunal formado por cinco catedráticos de la más alta cualificación y prestigio nacional e internacional de las universidades Autónoma de Madrid, Sevilla, Complutense y Alicante fue el encargado de juzgar y calificar el trabajo de la doctoranda.

Carmen J. Pérez, licenciada en la especialidad de Prehistoria y Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid, tiene estudios de dos cursos sobre los fenicios y su lengua en la Universidad de La Sorbona de París, en la École des Hautes Éstudies, y dos cursos de doctorado en la UAM. Ha asistido a varias excavaciones dirigidas por la citada universidad y desde 1981 hasta 2023 ha trabajado en todas las campañas de excavaciones y de estudios de materiales en la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca.

Después en las excavaciones de Jerez en su condición de Arqueóloga en la Delegación de Urbanismo de ese Ayuntamiento durante siete años, la acumulación de experiencia de campo, en el laboratorio y los conocimientos adquiridos han hecho posible la elaboración y presentación de la tesis doctoral titulada ‘El Túmulo 1 de la necrópolis de Las Cumbres en El Puerto de Santa María, Cádiz. Análisis arqueológico, histórico cultural, ritual y simbólico’.

La tesis la han dirigido los doctores Diego Ruiz Mata, catedrático de Prehistoria, y Alfredo Mederos Martín, profesor titular de la UAM. Tras una brillante y documentada exposición, con muchas novedades y aportaciones sobre el conocimiento de fenicios, indígenas y tartesios en la Bahía gaditana, la autora obtuvo las felicitaciones unánimes del tribunal y la más alta calificación de cum laude, así como consideraciones muy positivas sobre el trabajo y sus resultados, que suponen nuevos conocimientos sobre uno de los capítulos más importantes del sur peninsular y Occidente.

En opinión de Diego Ruiz Mata “ha sido el trabajo, con diferencia, de mayor altura histórica-arqueológica, y de nuevas e importantes aportaciones para la historia de un tema de tanta importancia. El Puerto de Santa María y la investigación deben estar orgulloso de un trabajo de investigación de tanta trascendencia nacional e internacional. Por lo que respecta a El Puerto de Santa María, Ruiz Mata afirma que “ha adquirido con este trabajo un grado más de importancia en su historia universal”.

La tesis se publicará en breve en la serie Spal Monografías de la Universidad de Sevilla.

Sin noticias sobre el parque cultural y de ocio

La indudable importancia histórica de Doña Blanca y la puesta en marcha de la Fundación de Estudios Fenicios que se presentó públicamente en 2020, hace ya cinco años, contrasta con la falta de interés que sigue habiendo en el Ayuntamiento portuense por la puesta en marcha de un gran parque de ocio y cultural que ponga a la ciudad en el punto de mira del turismo internacional. La Fundación de Estudios Fenicios impulsada por Diego Ruiz Mata cuenta con un Patronato, formado por catedráticos, científicos y eminencias mundiales del ámbito púnico y fenicio y más de una decena de personalidades de universidades y centros de estudio del arco mediterráneo. Aún así, nada se ha vuelto a hacer desde el momento de su presentación.

stats