El Festival de Jazz de Cádiz cumple la mayoría de edad este 2025 con una programación madura e ilusionante
Veinticuatro actividades, 17 de ellas de entrada gratuita, conforman la XVIII edición de una cita que contará con nombres como el de Rita Payés, Harold López-Nussa y un estreno absoluto entre Antonio Lizana y Erik Truffaz
El festival Jazz Cádiz culmina su 17ª edición con 6.500 asistentes

Cádiz/El Festival JazzCádiz cumple 18 años de la manera en la que hay que alcanzar la mayoría de edad, con "la madurez" de los primeros años formativos y "la ilusión" de la nueva etapa que se abre en el horizonte. Así, con estrenos absolutos, con espacio para los artistas emergentes y con grandes nombres del género, la cita coordinada por Marina Fernández y Pepe Dorado enfrenta una nueva edición que se celebrará del 17 al 27 de julio, pero que también tendrá su antesala en el mes de junio.
Y es que, como han anunciado los artífices del encuentro junto a la teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González, y el responsable del Centro Cultural Fundación Unicaja de Cádiz, Javier Vela, JazzCádiz crece este año con la colaboración de la entidad que incrementa su participación de uno a tres conciertos en su sede en esta edición. Junto a ellos, el Baluarte de la Candelaria y el Parador Hotel Atlántico reunirán a nombres imprescindibles del presente del género como los de Rita Payés o Harold López-Nussa; valores emergentes como Alba Careta y Alba Aceytuno o Daahoud Salim Quintet; y el estreno absoluto de un proyecto en homenaje a Miles Davis que llevarán a cabo el gaditano Antonio Lizana con el suizo Erik Truffaz, además de un guiño solidario del festival a los músicos de la Jove Big Band Sedajazz, un proyecto enclavado en Sedaví, uno de los pueblos valencianos afectados por la DANA.
Estas son sólo alguna de las 24 actividades -11 conciertos, diferentes trasnoches y 8 actividades formativas de su tradicional Forum- que tendrán lugar en la próxima edición del Festival JazzCádiz que promueve que 17 de estas propuestas sean de entrada gratuita al público, en consonancia con uno de sus objetivos fundacionales, "hacer llegar el jazz a todo tipo de públicos, desde los que son ya aficionados a las personas que nunca se han acercado al género", como siempre han difundido sus organizadores.
A esta misión, además de a satisfacer los paladares más exquisitos, se ha consagrado el equipo que comenzó con una pequeña primera edición en el Museo de Cádiz, allá por el año 2008, "por simple afición y gusto". Y de la misma manera alegre y espontánea han ido sumando festivales "casi sin darnos cuenta del paso de los años, siempre animados porque, en recompensa del esfuerzo, este festival nos ha dado mucho más de vuelta, muchos grandes momentos", se ha congratulado Marina Fernández, coordinadora también de la Plataforma Jazz España, de la que el festival gaditano, también un importante activo en dar a conocer la ciudad al mundo, es miembro fundador.
Y justo para eso, para dar a conocer el festival, pero al público gaditano, en esta cita se cuenta por segundo año consecutivo con un cartel de la ilustradora gaditana Paz Ramos, que "buscando un elemento arquitectónico de la ciudad" que guardara resonancias musicales, se fija en la "sinuosidad" de las hechuras de la muy gaditana escalera de caracol de la playa de Santa María que a la también arquitecta le recuerda "a la clave de sol". A sus pies coloca a una banda de jazz cuya música, "tirando de realismo mágico", también tan propio de la tierra, hace saltar del mar a una caballa que aumenta su escala gracias a las melodías del grupo. El resultado, primero en collage y después en cartelería, es el de una pieza "que llama al verano y a las bondades de esta música", ha apuntado la autora.
Programación completa del XVIII Festival JazzCádiz
LA ANTESALA
- 19 de junio. Pedro Rosa. El primero de los conciertos enmarcados en JazzCádiz trae la presencia del guitarrista y cantante brasileño Pedro Rosa al Centro de Cultura Fundación Unicaja. Uno de los valores que hace "un par de años" descubrieron los artífices del Festival en una de las muchas ferias especializadas a las que acuden para testear artistas. (Entrada gratuita)
- 26 de junio. Ana Crismán. Otro de los conciertos en Unicaja será el de la arpaora (arpista flameca) jerezana Ana Crismán. (Entrada gratuita)
LOS DÍAS DE FESTIVAL
- 17 de julio. Paula Bilá. La cantante y compositora chiclanera, que actualmente vive en Ámsterdam, abre la cita con el último de los conciertos en el Centro de Cultura Fundación Unicaja. La artista presenta en formato trío el primer trabajo de su proyecto musical donde cabe el jazz, el folk y las raíces andaluzas. (Entrada gratuita)
- 22 de julio. Daahoud Salim Quintet. Uno de los momentos mejor recibidos por el público de JazzCádiz en sus diferentes ediciones son las propuestas que se desarrollan en un entorno tan mágico como el que ofrece el Parador de Cádiz. Este año, el protagonista será el quinteto fundado en Amsterdam en 2015 y galardonado como Artista Emergente 2025 por la Plataforma Jazz España, que colabora para hacer posible esta actuación en Cádiz. (Entrada gratuita)
- 23 de julio. Ogun Afrobeat. Marina Fernández avisa, "este es un concierto para bailar". Por eso en el Baluarte de la Candelaria las sillas se retirarán para gozar de la primera actuación en Cádiz de la considerada mejor banda del género en España. Liderada por el nigeriano Akindimeji Onasanya, a buen seguro será una experiencia colectiva entre ritmos yoruba, funk, jazz y músicas del mundo.
- 24 de julio. Cartel doble. Alba Careta y Alba Aceytuno/ Jove Big Band Sedajazz. La noecha comenzará con el proyecto Montserrat, liderado por las jóvenes trompetista y saxofonista, respectivamante, a las que los organizadores del festival conocieron por separado y a las que invitaron a participar en conjunto al saber que tenían un proyecto en común. Le seguirá la actuación del emblema del colectivo valenciano Sedajazz. A estos 23 jóvenes músicos ya los conocimos en el JazzCádiz del pasado año, "pero tras los estragos que causó la DANA en su pueblo, Sedaví, decidimos volver a traerlos y, además, también habilitar una Fila Cero para las personas que no puedan acudir pero quieran colaborar con su escuela".
- 25 de julio. Antonio Lizana y Erik Truffaz. Entre las propuestas que Fernández y Dorado esperan con más ilusión está la del estreno absoluto de New Sketches of Spain, un diálogo entre el trompetista suizo Erik Truffaz, figura esencial del electro-jazz europeo, y el saxofonista y cantaor gaditano Antonio Lizana, referente del jazz flamenco contemporáneo, que se inspiran en la obra homónima de Miles Davis, del que se cumplirá en 2026 el centenario de su nacimiento. Los artistas se acompañarán de músicos como Pau Figueres, Ana Pérez o Renaud Gabriel Pion.
- 26 de julio. Cartel doble. Ariel Brínguez / Harold López-Nussa Trio. El saxofonista cubano presentará Latidos, un disco lleno de emoción, nanas afrocubanas y armonías modernas, donde la infancia y la identidad son ejes poéticos. Mientras que uno de los pianistas más celebrados de su generación estará en formato trio con su estilo donde el pulso de La Habana se funde con la libertad improvisadora del jazz contemporáneo.
- 27 de julio. Rita Payés. La joven prodigio del jazz vocal y trombonista, reconocida por su trayectoria internacional y por su capacidad de emocionar con honestidad y elegancia. Formada en la Sant Andreu Jazz Band, ha trabajado con artistas como C. Tangana, Silvia Pérez Cruz y Joan Chamorro. Presentará en Cádiz su nuevo disco a quinteto.
Las entradas y los abonos para los conciertos de pago se ponen a la venta este 14 de mayo a través de la web del festival.
CONCIERTOS Y MUCHO MÁS
Además de su nutrida programación de conciertos, en el XVIII JazzCádiz no faltarán iniciativas ya instaladas en su seno como los trasnoches y el Forum.
- El programa OFF que se celebra en el Baluarte de la Candelaria tras los conciertos incluirá las sesiones de DJ de Calder On Hi-Fi y jam sessions abiertas, cuyo programa se desvelará "más adelante". (Entrada gratuita)
- Este año se celebra el VI Forum JazzCádiz, en colaboración con la Universidad de Cádiz, con un programa de actividades paralelas que incluye talleres y conferencias para reflexionar sobre temáticas como la sostenibilidad o la música experimental.
También te puede interesar
Lo último