Viernes Santo Horarios, itinerarios y recorridos del Viernes Santo en la Semana Santa de Cádiz 2024

Simposio

Conociendo a Pauline Viardot, la estrella del XIX Festival de Música Española de Cádiz

  • Desde este jueves, y hasta el sábado 27 de noviembre, se desarrolla el ciclo de conferencias y conciertos alrededor de la intérprete y compositora cuyo bicentenario centra la cita gaditana 

Una ilustración que retrata a Pauline Viardot.

Una ilustración que retrata a Pauline Viardot.

“Tenía enamorados de ella, de sus composiciones, de su conversación, de su ingenio... Fue el prototipo de mujer europea cosmopolita, creadora y musa de creadores”. Pauline Viardot concitaba una mezcla irresistible, “talento “ y “un carácter magnético”. Así la dibuja Andrés Moreno Mengíbar, crítico musical del Grupo Joly y coordinador del simposio que desde este 25 de noviembre nos acerca la figura de esta parisina de ascendencia española cuyo bicentenario celebra con gusto y acierto el Festival de Música Española de Cádiz.

“Y ya son varios los años en los que este festival se ha preocupado por recuperar algunas de las obras de Viardot. De hecho, en anteriores ediciones se han podido escuchar sus dos óperas de cámara completas, Cendrillon y El último hechicero”, recuerda el experto sobre la labor de la Consejería de Cultura de visibilización de la compositora hija del tenor sevillano Manuel García, “que por cierto, comenzó su carrera en Cádiz en 1791 hasta que se fue a Madrid en el 99 como responsable de las giras de los teatros de la capital”, añade.

Y es que Pauline Viardot, nacida Paulina García (París, 1821-1910), forma parte de una saga de compositores e intérpretes que también serán tratados durante el ciclo de conferencias y conciertos que comienza hoy y que se extenderá hasta el próximo sábado en el marco del festival gaditano. Actividades organizadas con el objetivo de acercarnos a la figura de una mujer cuyo salón fue el centro de la intelectualidad europea de su época.

“Pauline, que fue formada en un primer momento como pianista, fue probada por sus padres como cantante cuando su hermana, María García, toda una diva del canto, digamos que la María Callas de la época, falleció repentinamente dos meses después de sufrir una caída de un caballo. Pauline tenía entonces 15 años y su madre probó entonces su voz y le dijo que tenía que ser heredera del lugar que había dejado su hermana”. Un peso enorme que la joven no sólo enfrentó sino que superó convirtiéndose “en una intéprete entre las número 1 de Europa”, narra Moreno Mengíbar.

Por tanto, la Viardot tuvo una primera vida musical como cantante profesional y muchos compositores crearon música para que ella, “además de ser una excelente profesora de canto como lo fue también su padre”.

“Ya casada con el hispanista francés Louis Viardot y conviviendo ambos con el escritor ruso Iván Turguénev, en un trío intelectual y amoroso muy fructífero, fue cuando su casa en París se convirtió en la escena de una serie de creaciones compuestas por Viardot y por diferentes músicos amigos. Sus veladas se convirtieron en un núcleo cultural muy cosmopolita al que todo creador que se preciara quería ser invitado”, relata el experto que arma un ciclo de conferencias para el festival “que debería haberse celebrado el pasado año pero que con las restricciones por la alarma sanitaria no fue posible” pero que ahora “hemos centrado más en Pauline Viardot por su bicentenario”.

Un simposio titulado Pauline Viardot. Corazón de Europa que este jueves estará centrado, precisamente, en los orígenes de la artista, “en la familia García, en la escuela de canto García, un método de enseñanza que se inicia con Manuel, que continúa con su hijo Manuel García, autor de un tratado musical bastante importante, y con la propia Pauline y que alcanza hasta sus hijas y tiene reminiscencias hasta hoy día”, detalla el crítico musical.

Para abordar estos aspectos, la cita contará con Mar Donaire, profesora de Canto del Conservatorio Superior de Granada, “que ha estudiado a fondo la escuela de García, sobre todo la figura de Manuel hijo y las aportaciones de Pauline y de su hija Louise”, que dialogará con Malgorzata Kubala, investigadora musical y musicóloga, máster de Canto en la Academia de Música Fryderyk Chopin en Varsovia, “que ha investigado y aplicado la escuela de canto de los García con sus alumnos para demostrar su viabilidad”, precisa Moreno Mengíbar que apunta que “cada jornada culminará con un concierto”. Así, en este primer día será el violinista Javier Comesaña y el pianista Ricardo Alí los que mostrarán en el programa Pauline Viardot la música de cámara, “algunas de aquellas composiciones que surgieron al calor de aquellas veladas de salón”. Desde 6 morceaux para violín y piano de la propia Viardot a las 3 romanzas para violín y piano op.17 de Clara Schumann pasando por Sonata para violín y piano nº 1 en La mayor op. 13 de Gabriel Fauré a Isoldes’ Liebestod de la ópera Tristán e Isolda de Richard Wagner.

Mañana viernes se tratará su faceta como compositora “de canciones de opereta y música de cámara” con la participación de la musicóloga argentina Patricia Kleinmann, “que es una estudiosa de las partituras de Viardot y conoce bien sus manuscritos en su búsqueda de obras menos conocidas”, y del musicólogo del Conservatorio de Sevilla Miguel Ángel López, “que es quien ha hecho la edición crítica del último descubrimiento sobre Viardot, una serie de 20 canciones en español de las que no se tenía constancia”, detalla el experto que junto con musicólogo fue autor del hallazgo en la Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard. Un corpus de canciones que se podrán escuchar la noche del sábado en el Palacio de Congresos en las voces de Natalia Labourdette y Helena Resurreiçao, con Francisco Soriano al piano y en la dirección musical, en lo que será “un estreno de estas composiciones en tiempos modernos”.

Ese mismo sábado, la jornada teórica girará en torno a Pauline Viardot “como centro de esa cultura cosmopolita europea”, un tema que enfrentarán el profesor Alberto González Troyano y el barítono Jorge Chaminé, director del Centro Europeo de la Música instalado en la Villa Viardot de Bouguival, la que fue la casa familiar de Pauline.

El concierto del viernes, por su parte, sí está ligado a esta jornada del sábado con el título Una velada en Bougival, un recital donde la soprano Ruth Rosique y el pianista Juan Carlos Garvayo darán vida a parte de esas creaciones relacionadas con la apasionante vida del trío amoroso en Bougival, un lugar por donde pasaron personalidades como Chopin, Liszt, Verdi, Brahms, Lamartine, Dickens, Flaubert, Zola, Hugo, los Dumas, Maupassant, los Goncourt, Delacroix, los Schumann o Wagner, que fueron algunas de las amistades íntimas de los anfitriones de la casa.

“Pauline tuvo una vida larga, murió con cerca de 90 años y estuvo componiendo casi hasta el final de su vida”, resume Moreno Mengíbar que apostilla que, sin embargo, sus composiciones fueron olvidadas durante “etapas demasiado largas” y que sólo “tímidamente” algunas intérpretes cantaban algunas de sus piezas. “Podríamos decir que ha sido de 15 años para acá cuando se ha indagado en los muchos documentos y manuscritos que se conservan de Pauline” y este bicentenario le ha dado “el impulso definitivo” a su obra que ya ha comenzado ha instaurarse en el programa habitual de las cantantes”.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios