Las Banderas Negras de Ecologistas en Acción repiten en la costa de Trafalgar y Tarifa

La urbanización descontrolada y los vertidos irregulares asociados son los motivos tras la concesión de estos "suspensos" en el litoral gaditano

El listado de playas de Cádiz con Bandera Azul para 2025

Imagen de la playa de El Palmar, en Vejer.
Imagen de la playa de El Palmar, en Vejer. / MAP

Ecologistas en Acción ha hecho público su listado de Banderas Negras de este año, que reparte por todo el litoral español los suspensos más notorios en gestión medioambiental de cara a la temporada de verano. Este 2025, la urbanización de la costa y la invasión del dominio público marítimo-terrestre centran la edición del informe, que suele distribuir un par de banderas por cada provincia con tramo marítimo.

Así, los dos puntos de la costa gaditana que han merecido enseñas negras este año han sido la costa de Trafalgar (que incluye dos términos municipales, Vejer y Barbate), y el municipio de Tarifa.

Como ocurre a veces con este listado, hay Banderas Negras que se conceden en zonas distinguidas con Banderas Azules. En este caso, vemos que la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) seleccionó entre las mejores playas de la provincia en 2025 a la playa de Zahara, en Barbate; y a la de El Palmar, en Vejer. Ambos tramos con puntos negros medioambientales.

COSTA DE TRAFALGAR, CONTAMINACIÓN Y OCUPACIÓN DEL LITORAL

En la penalización de la costa de Trafalgar, los ecologistas destacan la urbanización descontrolada en la playa de El Palmar, con 2.500 viviendas irregulares o ilegales y una total ausencia de depuración de aguas en ellas.

"El caso de Vejer -explican- es el paradigma de soluciones equivocadas a la hora de construir una depuradora: los 3,5 millones de euros invertidos en 2010 para su puesta en marcha y para la agrupación de vertidos no han conseguido ni lo uno ni lo otro. La depuradora nunca ha conseguido alcanzar los estándares de depuración y los vertidos de las pedanías de Vejer siguen sin ser agrupados. Además, el efluente va a parar a las marismas del parque natural de Barbate".

En El Palmar, hasta 160 casas ilegales se encuentran expedientadas desde 2019. "Muchas de ellas fueron precintadas, saltándose esta instancia los propietarios de los terrenos, siguiendo con la construcción, lo que hizo aumentar el proceso administrativo seguido, hasta llegar a su derribo en algunos casos", indican desde Ecologistas en Acción, que apuntan que todas las viviendas que están en este caso tienen uso de segunda residencia, "destinándose la mayoría a alquileres vacacionales clandestinos".

"Además -continúan- la posible instalación de una urbanización con apartahoteles en la zona de Malcucaña, en contacto con el núcleo de El Palmar, sigue amenazando a esta playa, ya que el ayuntamiento de Vejer continúa apoyándola. El nuevo PGOU de Vejer pretende aumentar los suelos urbanizables en la zona".

UNA "OPORTUNIDAD" QUE ES UNA AMENAZA

Por otro lado, la llamada Área de Oportunidad de Dinamización Turística Trafalgar-San Ambrosio se trata en realidad de una macro urbanización con 226 viviendas y 205 plazas hoteleras, que amenaza la zona de Trafalgar: "Está situada en contacto de Caños de Meca y el Parque Natural de La Breña de Barbate, representando una nueva amenaza para la preservación ambiental de la zona".

Los ecologistas subrayan también la extracción ilegal de agua subterránea que se produce en el polo club de Melgarejo (Trafalgar Polo Club), junto al arroyo San Ambrosio, un paraje singular que queremos sea Paisaje Protegido.

Estampa en la playa de Zahara, en Barbate.
Estampa en la playa de Zahara, en Barbate. / Julio González

Así, en conclusión, el municipio de Vejer, a "pesar de su atractivo turístico", sigue sin resolver los dos problemas ambientales, por los que sigue siendo merecedor de Bandera Negra: no depura adecuadamente sus aguas residuales y sigue sufriendo los impactos derivados de la urbanización incontrolada.

En el caso de Barbate, la construcción de la nueva depuradora en el Retín se encuentra paralizada y la actual está completamente obsoleta, y la prevista Edar de El Palmar- Zahora-Los Caños, sigue en el limbo; mientras que la edificación irregular en su pedanía de Zahora sigue sin control.

Para los ecologistas, la solución pasaría por construir una nueva depuradora y "diseñarla como biofactoría, con tratamiento terciario, aprovechamiento del biogás y tratamiento correcto de los lodos".

En cuanto a las urbanizaciones ilegales en El Palmar, Zahora y Los Caños, habría que poner fin a esta práctica, con ordenación sostenible de los núcleos irregulares.

TARIFA, ACUMULACIÓN DE PROYECTOS URBANIZADORES

A pesar del reconocido valor medioambiental de la costa de Tarifa, su litoral cuenta con "2.900 metros de playa con edificaciones desmesuradas ocupando ilegalmente suelo que no está clasificado como urbano", indica el informe de Banderas Negras. "Se han destruido cordones dunares de alto interés ecológico y hay una carencia de infraestructuras básicas para el suministro de agua y la depuración de los vertidos. Se ha iniciado ya un proyecto de ampliación de Cabo de Plata que incluye dos campos de golf, cuando hay dificultades de suministro de agua potable en la propia urbanización. Paralelamente, el ayuntamiento de Tarifa sigue autorizando más urbanizaciones en una zona totalmente saturada urbanísticamente".

Los Lances arrastra un megaproyecto urbanístico que amenaza uno de los entornos naturales más valiosos de Andalucía, con la construcción de 730 viviendas y 1.360 plazas hoteleras, en base a un PGOU de 1990, completamente desfasado y contrario a la legislación urbanística actual; y que se apoya en un plan parcial de 2004 que nunca cumplió con los procedimientos ambientales ni fue ejecutado dentro del plazo legal.

VIVIENDAS Y POLÍGONOS SIN DEPURACIÓN

Huelga decir que tanto urbanizaciones como polígonos industriales carecen de depuración. El vertido de aguas residuales sin depurar desde el llamado "tubo-arco" de Tarifa a la playa de Los Lances es un impacto continuo, a pesar de que Tarifa cuenta con una depuradora de funcionamiento aceptable, afectando al lagoon de Los Lances y a toda la playa urbana de Los Lances, convirtiendo el lagoon en una charca pestilente y contaminada en los episodios de fuertes lluvias.

Así, añaden los ecologistas, "Los Lances se degrada con la proliferación de kitesurfistas en el lagoon, instalaciones hoteleras posteriores a la declaración del paraje natural, publicidad descontrolada, vertidos sin depurar, perros sueltos, chiringuitos convertidos en discotecas veraniegas".

"En resumen, tenemos un municipio, el tarifeño, en gran parte incluido en el Parque Natural del Estrecho, con un deterioro continuo y una pérdida de sus valores naturales, convirtiendo sus playas y parajes naturales en una zona artificial", indican desde Ecologistas en Acción.

Para la plataforma sería prioritario, para salvaguardar la zona, "desclasificar todos estos suelos urbanizables tarifeños, que así fueron declarados en un PGOU aprobado en 1990, totalmente desfasado y cuyas previsiones carecen de justificación alguna, más allá de la mera especulación urbanística. Y agrupar todos los vertidos que no están conectados a la depuradora de Tarifa, sometiéndolos a una adecuada depuración".

stats