Foro Joly en Cádiz

González de Lara, presidente de los empresarios de Andalucía: "Sin empresas no hay avance"

  • El representante andaluz ensalza el papel de la iniciativa privada en el desarrollo de la sociedad

  • En su intervención advierte de la necesidad de retomar el diálogo social perdido en un país "con demasiados decibelios"

  • "La sociedad progresa desde la iniciativa empresarial"

González de Lara, durante su intervención en el Foro Joly en Cádiz.

González de Lara, durante su intervención en el Foro Joly en Cádiz. / Lourdes de Vicente

"Sin empresas no hay posibilidad de innovación". El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, destaca el papel que tienen las empresas en el avance de la sociedad y por eso reclama facilidades para desarrollar su actividad, "para que la empresa transforme su entorno necesita que la dejen hacer". Su intervención esta mañana en el Foro Joly, celebrado en Cádiz con el patrocinio de Unicaja, supuso un ejercicio de defensa de la empresa y de la figura del empresario; de apuesta por el diálogo institucional y social y de reivindicación de creación de un ecosistema que agilice el surgimiento y el crecimiento empresarial.

"La empresa es evolutiva. Es desde la iniciativa empresarial donde la sociedad progresa y avanza. Sin empresas no hay posibilidad de innovación", expuso González de Lara sobre el liderazgo que ofrece la empresa, ante lo que criticó que algunos sectores populistas siembren la duda sobre la responsabilidad social de la empresa y ahoguen la iniciativa privada. Esta, junto a la libertad de empresa y el derecho a la propiedad, "sigue siendo la que garantiza el crecimiento".

El empresario, un héroe anónimo

Por eso, en un panorama de incertidumbres económicas, políticas, sociales y geoestratégicas, Javier González de Lara reivindicó la figura del empresario, que calificó como "héroe anónimo", "que invierte su esfuerzo, su tiempo, su sacrificio, su patrimonio y su conocimiento en crear algo que se convierte en su proyecto personal". Está legitimado, apuntó, para obtener un beneficio a cambio del riesgo asumido.

El representante de los empresarios andaluces insistió en elevar su figura, "es de justicia", como persona "tenaz, trabajadora, incansable, con la osadía de arriesgar su patrimonio y de ser protagonista imprescindible en la creación de prosperidad", "comprometida con el desarrollo real y solidario de la sociedad a la que pertenece", frente a "estereotipos injusto y falsos". No es solo un mero ejecutor, propietario o empleador, como define la Real Academia de Lengua Española (RAE), porque la función empresarial también implica otras facetas que enumeró: de intelectual, de creador de procesos de producción, de descubridor de necesidades no cubiertas y de oportunidades para mejorar el bienestar de la sociedad, de impulsor de la transformación económica y social.

Simplificar la maquinaria administrativa

La apuesta empresarial requiere de un hábitat adecuado para su crecimiento que pasa por que las administraciones desarrollen políticas de apoyo y por la simplificación de los procesos burocráticos. El presidente de la CEA se refirió a lo que viven como "avalancha normativa". Desde su organismo se trabaja con la Junta de Andalucía en esta idea con el Plan Simplifica que busca "simplificar la maquinaria administrativa y la regulación excesiva" que se ha plasmado en el último decreto de simplificación, "tan positivo".

Es un ejemplo de la colaboración institucional, del diálogo social que González de Lara reclama. En Andalucía ya con el gobierno regional anteriores dieron pasos y ahora avanzan con este Gobierno "en un nuevo tiempo del que los propios empresarios andaluces somos partícipes". Desde la lealtad institucional, abundó, fraguan consensos como el Pacto Social y Económico para el Impulso de Andalucía (suscrito hace un año), el Plan de Choque contra la Siniestralidad, el próximo Plan de Empleo Juvenil o el segundo plan de apoyo a la negociación colectiva.

Datos económicos que refrendan el buen camino de Andalucía

El objetivo es hacer crecer más y mejores empresas, "que es lo mismo que decir más y mejores puestos de trabajo", en el camino del progreso de Andalucía. "Los empresarios andaluces estamos demostrando un renovado liderazgo que merece que se subraye", resaltó. Como argumento aportó algunos datos de los últimos años: que en el trienio 2021-2023 el Producto Interior Bruto (PIB) andaluz acumuló un incremento del 14%, que el tejido empresarial andaluz creció por encima de la media nacional, con una de cada cuatro nuevas empresas ubicada en Andalucía; y que la ocupación ha aumentado un 10% en los últimos cuatro años, con 410.0000 nuevos puestos de trabajo.

"Sin mencionar el liderazgo nacional andaluz en la cifra de autónomos, que son más 580.000", añadió. A pesar de los vaivenes de los mercados internacionales y de la incertidumbre económica, defendió, "en Andalucía algo estamos haciendo bien. Con un sello propio, la empresa andaluza tiene motivo para sentirse orgullosa de su contribución al desarrollo de España y de su propia evolución".

"La Administración debe apostar por hacer atractiva Andalucía para que sea un territorio amable para la inversión"

Queda camino por delante en la mejora del tejido empresarial, dejó claro. Hay que perseverar en lo que denominó "la tripe D", "dimensión, densidad y diversificación". Así, a pesar de que Andalucía cuenta con un mayor número de empresas que Madrid (cerca de 545.000 empresas) debe trabajar en el crecimiento de estas para aumentar su dimensión. A eso se suma que la comunidad está por debajo de la media nacional en densidad empresarial: hay unas 58 por cada 1.000 habitantes, frente a la ratio española de 66. "En diversificación hemos avanzado, al igual que avanzamos en apertura hacia el exterior", planteó.

La lectura favorable es el arraigo de la empresa andaluza, que no está sujeta a las decisiones que se tomen en el extranjero, y las posibilidades de crecimiento que tienen las pymes con alianzas que se van generando, con su incorporación a los nuevos procesos de digitalización, de sostenibilidad y de internacionalización. El modelo productivo andaluz sigue desarrollándose.

Para este avance, para que las empresas decidan instalarse en la región, desde la Administración se debe apostar por "hacer atractiva Andalucía", al estar en competencia con otras comunidades autónomas y otros países. Y eso pasa, entre otras cuestiones, por "bajar los impuestos", por simplificar la tramitación administrativa, por buscarle suelo productivo adecuado. "Debe ser un territorio amable para la inversión", resumió.

"El Gobierno cambia la estructura de negociación colectiva"

La receta del éxito se basa, asume González de Lara, en la libertad de empresa, la libre competencia, la seguridad jurídica y la estabilidad institucional. En ello incidió durante su intervención para reclamar la recuperación del diálogo perdido. "Este país tiene demasiados decibelios, en los informativos, en los chascarrillos de la calle, en las reuniones de amigos y de las familias, una pasión desmedida y desenfocada que nos hace perder un objetivo común que es marchar unidos", lamentó.

"Tenemos que exigir a nuestros responsables políticos que haya comportamientos modélicos", advirtió el presidente de la CEA, que también se impone esa responsabilidad, "la de tener la sensibilidad institucional para ponerse en los zapatos de la otra parte, con la que negocia en el diálogo social, con las distintas administraciones, porque lo que hacen es muy respetable aunque no coincidamos en los objetivos".

Por eso, lamentó el Decreto Ley del Gobierno central que da prevalencia a los convenios autonómicos con lo que "cambia la estructura de negociación colectiva, sin contar con nuestra parte, ni siquiera con las centrales sindicales".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios