Cádiz

La Armada realiza una inmersión sobre un pecio hundido en Cádiz

Los restos de un pecio hundido en Cádiz que han sido señalados por la Unidad de Buceo de Cádiz de la Armada.

Los restos de un pecio hundido en Cádiz que han sido señalados por la Unidad de Buceo de Cádiz de la Armada. / Armada española

La vigilancia del Patrimonio Arqueológico Subacuático es una misión de la Armada y es una de las labores que la realiza la Unidad de Buceo de Cádiz, que llevó a cabo recientemente una inmersión para comprobar y tomar imágenes de los restos de un hallazgo: un pecio localizado en Cádiz, hundido a doce metros de profundidad, y que podía datar del siglo XVIII. 

Según confirmaron desde la unidad con base en Puntales a este medio, realizan las inmersiones en los puntos donde hay restos de este valioso patrimonio, "al fin de comprobar cualquier variación en el entorno que pudiera indicar un posible expolio".  Y por eso, el pasado mes de abril, uno de sus equipos operativos desarrolló esta vigilancia "con el fin de preservar la integridad del pecio, en la zona del Bajo de las Puercas, para que el organismo civil con responsabilidad en arqueología subacuática realice los estudios pertinentes", añadieron sin dar más datos sobre el posible barco, ya que "su localización y catalogación precisa no puede ser difundida".

"La inusual visibilidad de ese día permitió obtener las fotos que la Oficina de comunicación de la Armada subió a redes sociales", apuntaron. "Porque dada la escasa visibilidad reinante en la Bahía y Golfo de Cádiz, para asegurar la eficacia de la vigilancia, las inmersiones se llevan a cabo cuando las condiciones meteorológicas son propicias para una previsible mejora de la visibilidad".

Esta actividad coincide en el tiempo con el anuncio de los trabajos para la extracción del llamado Delta I,  el primer pecio de España que se extraerá de aguas de Cádiz para su estudio en tierra y que fue localizado en 2011 al hilo de la construcción de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz. La historia de un gran navío del siglo XVII que podría venir de las Américas y que por algún motivo que se desconoce se hundió frente al puerto de Cádiz está a punto de salir a la superficie en una operación sin precedentes.

Pero como se sabe, y bien muestra este último trabajo de la Armada, son muchos los barcos de esa época que reposan en los fondos de las aguas de Cádiz. Las diferentes campañas del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) del IAPH en distintas áreas del litoral andaluz han permitido conocer, hasta 2021, la existencia de más de 100 yacimientos arqueológicos y 128 áreas de potencial arqueológico, con una cronología que abarca desde la Protohistoria hasta la Edad Contemporánea. De igual forma el estudio de las fuentes documentales ha proporcionado información en torno a unos 2.000 naufragios históricos en aguas andaluzas, muchos de los cuales se localizan en el golfo de Cádiz

Otro ejemplo es el proyecto 'Vestigium', que el CAS tiene en marcha y que consiste en investigar y cuidar aquellos vestigios poco estudiados que se encuentra en las zonas intermareales, es decir, entre el mar y la tierra, ahondar en ese patrimonio subacuático que subyace en las playas en las que tomamos el sol y paseamos en nuestro día a día.  

Vigilancia del Patrimonio Arqueológico Subacuático

La Unidad de Buceo de Cádiz está integrada en la Fuerza de Acción Marítima (FAM), que dentro de la Flota, está formada por el conjunto de unidades que tienen por cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, encargándose, con un enfoque integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución dela Armada a la Acción del Estado en el Mar.

Y aunque la desactivación de artefactos en las playas y la costa es una de sus funciones más conocidos en la Bahía -con varias intervenciones en los últimos meses- uno de los cometidos permanentes de la Armada, como contribución a la Acción del Estado en el Mar, es la vigilancia del Patrimonio Arqueológico  Subacuático. Por ello, las Unidades del Mando de las Fuerzas de Acción Marítima en Cádiz (MARDIZ) realizan tareas relacionadas con esta vigilancia de forma rutinaria, dentro de sus actividades planeadas. Para este cometido el Mando de las Fuerzas de Acción Marítima en Cádiz emplea a los buques y a la Unidad de Buceo a su mando.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios