Los médicos alertan de los bulos sobre pérdida de peso y vacunas que escuchan en sus consultas: "Afectan gravemente a la salud"
Un estudio visibiliza el tiempo que los especialistas tienen que usar para desmentir informaciones falsas procedentes de teorías de la conspiración
La Guardia Civil actúa contra la caza furtiva en Cádiz y libera a más de 100 jilgueros capturados de forma ilegal en Bornos

Los médicos avisan sobre el crecimiento de pacientes que acuden a sus consultas con bulos y desinformaciones. Un informe del Consejo Andaluz del Colegio de Médicos advierte que esta situación puede afectar gravemente a la salud pública. Algunas de las razones son el negacionismo de vacunas o la ingesa de medicamentos no indicados para la pérdida de peso. Un 62,3% de los médicos encuestados admiten que estas falsas creencias difundidas en redes sociales son un serio peligro para el bienestar ciudadano. Principalmente, los bulos se obtienen desde redes sociales y desde consultas en internet, según datos de este informe. Ese mismo avance del negacionismo también ha llevado a pensar en que el alcohol y el tabaco no es malo para la salud.
La encuesta realizada a más de 100 profesionales en toda Andalucía acoge a todo tipo de especiales, aunque principalmente está conformada por especialistas de Medicina de Familia que trabajan en la Atención Primaria. 24 de los 151 médicos encuestados pertenecen a la provincia de Cádiz. Algunas de las ideas más preocupantes que se extraen de esta investigación es que sigue prosperando el pensamiento antivacunas, aunque el conspiracionismo sobre el covid haya menguado. Pese a todo esto, aún un 32,5% vincula las vacunas contra el covid como un mecanismo para controlar a la población. Una idea contra la que los médicos tienen que luchar para preservar la salud tanto de esas personas como las de su alrededor.
Estos bulos surgidos de redes y búsquedas espolean todo tipo de teorías sobre la salud, haciendo que los pacientes vayan a los médicos con unas ideas preconcebidas alejadas de la realidad y de lo que conviene para la salud. La media de edad mayoritaria que asume estas informaciones falsas está entre los 36 y 49 años.
Estos son los bulos más comunes en una consulta médica
Entre las creencias más repetidas por los pacientes, según los medicos consultados están las falsas soluciones relacionadas con la pérdida de peso y las dietas saludables. Hasta un 25,6% de personas acudió con ideas alejadas de la ciencia. En segundo lugar, la cura de enfermedades graves como el cáncer, con un 13,6% de profesionales cuestionados. Completan la lista los bulos sobre tratamientos estéticos, enfermedades cardiovasculares, sobre el control del colesterol, sobre sexualidad, protectores solares, vacunación infantil y covid.
Entre los bulos más comunes desmentidos por los médicos en su contacto diario con pacientes están las vacunas. Un 48,3% de pacientes tuvieron que recibir aclaraciones del profesional sanitario consultado. Con un 11,3%, bastante lejos, están los usos de la medicina alternativa, sobre la que los médicos también tienen que alertar. El covid, el cáncer, la sexualidad y la nutrición son otros los campos que habitualmente son pasto de la desinformación.
Un 29% de profesionales médicos reconocen que no acuden a las redes sociales, el hogar de los bulos, para hacer desmentidos. Solo un 7,9% de los encuestados publica semanalmente alguna información útil. Y un 80% afirma que nunca se ha puesto en contacto con ellos un periodista para verificar informaciones relacionadas con bulos para la salud pública.
El disparate de afirmar que el alcohol es bueno para la salud
El último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), que ha reunido en Las Palmas de Gran Canaria a más de 2.500 facultativos se ha centrado en los bulos. En la cantidad de teorías de la conspiración y del negacionismo que la sociedad maneja en conceptos tan delicados como su propia salud.
Minimizar lo perjudicial que es el alcohol o el tabaco está entre lo más debatido en la cita canaria. Hay muchos pacientes que niegan que el alcohol les perjudique y dicen que hasta en pequeñas dosis es bueno. "Es una gran trampa y un gran disparate; sin embargo, cuesta muchísimo desmontarlo", lamentó el doctor Juan José Rodríguez Sendín, miembro del Grupo Bioética de SEMG. Pese a que la idea de que el tabaco es malo está más asentada, no así el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores. Pues se considera que afectan menos o que valen para dejar de fumar.
También te puede interesar
Lo último
EDITORIAL
Torre Pacheco: la alianza del odio y la violencia
El parqué
Adiós a las subidas al cierre
La tribuna
Reformas educativas, causas y efectos

Envío
Rafael Sánchez Saus
Torre Pacheco y otras miserias