Así es cómo se llama el árbol del níspero y que pocas personas conocen
El origen de este árbol está miles de kilómetros de España
El truco para conservar más tiempo las flores en casa, según una experta en plantas

La fruta es uno de los alimentos que más se consumen a diario y es que ahora en verano aparecen como un gran recurso para refrescarse y además aportan un gran número de nutrientes y vitaminas. Muchos de los usuarios a pesar de comer frutas casi todos los días no saben cómo se llamen el árbol de que proviene cada una y es que no todos los nombres son fáciles de recordar, aunque haya algunos que sean más simples como el naranjo o el limonero.
Una de las frutas de temporada en primavera es el níspero y es que su sabor, su textura y color son muy llamativos y apetitosos, algo que lo convierte en un manjar para muchas personas que esperan con ansia el momento del año para disfrutarlos. Esta fruta dulce y aromática que tiene un color naranja y su pulpa es amarilla anaranjada es la preferida de muchas personas que acuden a la frutería a comprarla. Hay quienes además de consumirla de forma fresca, aunque también se usa en elaboraciones como mermeladas, licores o postres.
El níspero es el fruto de árbol conocido como Eriobotrya japonica, por su nombre se puede deducir que está ligado al país asiático y así es. Este árbol es originario del sudeste asiático y fue introducido en Japón hace muchos siglos y desde entonces ha sido cultivado en este país y por eso percibe ese nombre. No es la única región en el mundo donde se cultiva este árbol, en Occidente también tiene siglos de historia y es que tanto los griegos como los romanos tomaban este fruto.
Los romanos introdujeron este árbol en su imperio y lo comenzaron a cultivar en la actual zona de Alemania, de ahí que haya una variante que adopte el nombre de esta región: Mespilus germanica. Esta variante es una de las menos populares en la actualidad y sí que se comen muchos nísperos procedentes del Eriobotrya japonica, pero que ha sido cultivado en varias zonas europeas. Se considera invasora en muchas áreas del mundo, como Australia, Nueva Zelanda, los archipiélagos del Pacífico (Micronesia, Hawái) o Sudáfrica; y también en Canarias. Se encuentra naturalizada en La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Este árbol tiene hasta 10 m de altura, sin espinas, con ramillas gruesas y lanosas, y de copa casi redondeada, que se mantiene siempre verde. Su tronco relativamente delgado presenta una corteza grisácea y fisurada. Las hojas son simples, rígidas, coriáceas, dentadas en el margen, de gran tamaño (hasta de 25-30 cm de longitud) y con una marcada nervadura en paralelo. Las flores desprenden un olor agradable y suave, tienen cinco pétalos, son de color blanco-cremoso y brotan entre octubre y febrero en ramilletes erectos, de forma piramidal y con un rabillo densamente cubierto por pelillos aterciopelados y de color pardo amarillento.
Propiedades medicinales del níspero
Esta fruta es una de las más usadas en China contra el catarro y es que con él se elabora un jarabe que se usa para suavizar la garganta, otro de los beneficios de esta fruta es que alivia el sistema digestivo. También es un astringente regulador de las mucosas intestinales que también ayuda en casos de estreñimiento. Tradicionalmente, se utilizaba por sus propiedades depurativas, diuréticas, antidiabéticas y para la piel.
Las hojas son analgésicas, antibacterianas, antieméticas (alivian o previenen el vómito), antivirales y expectorantes. En el extracto de sus hojas se ha encontrado un principio activo que estimula el crecimiento del folículo piloso. También la decocción de las hojas o de los brotes jóvenes se ha empleado para hacer enjuagues bucales en casos de úlceras.
También te puede interesar
Lo último
EDITORIAL
Torre Pacheco: la alianza del odio y la violencia
El parqué
Adiós a las subidas al cierre
La tribuna
Reformas educativas, causas y efectos

Envío
Rafael Sánchez Saus
Torre Pacheco y otras miserias