La Armada de EEUU advierte a sus marines destinados a la base de Rota sobre una costumbre: "Muchos hacen una pausa en la escuela o en el trabajo"

Una guía específica para los soldados estadounidenses incluye la siesta como algo cultural y general de toda España y que puede sorprender a sus ciudadanos

Integrantes de la Armada de Estados Unidos en Rota
Integrantes de la Armada de Estados Unidos en Rota / Jesús Marín

La Armada de Estados Unidos tiene una guía para sus soldados llegados a la base de Rota donde explican la siesta como algo cultural que, prácticamente, es intrínseco a los 47 millones de españoles. En ese mismo listado, se habla de toros y flamenco. Un batiburrillo de apreciaciones que realizan en esta publicación para explicar lo que consideran las costumbres del país. De esta forma, avisan que lo más normal es que todos los españoles paren a la hora de comer tanto en las tiendas como en escuelas para dormir. La única excepción para ellos estaría en Madrid o Barcelona, donde sí reconocen una vida ajetreada más parecida a sus estándares culturales.

En un párrafo concreto, a continuación de decicar unas líneas a los toros, aseguran a sus soldados que "la siesta es una de las cotumbres más conocidas". Y aseguran que "muchos españoles hacen una pausa al mediodía en el trabajo o la escuela para comer y relajarse, y algunos negocios cierran durante algunas horas cada tarde". Las menciones a la siesta y a los horarios son continuadas en esta guía en diferentes epígrafes, dejando constancia de cuánto sorprende al estadounidense medio algunas cuestiones de la forma de vida.

"Se desconoce el origen exacto de la siesta, pero los españoles la han adoptado durante siglos, en parte para evitar el calor del mediodía y en parte como una tradición cultural diseñada para bajar el ritmo de vida y unir a la familia", añaden en la guía. También aclaran que en Madrid y Barcelona es algo diferente, aclarando que se trata de una costumbre de "provincias".

El apunte de la Armada de EEUU sobre el calendario festivo en España y sobre los toros

Además de generalizar sobre los hábitos de la siesta, entran a valorar que España es un país con demasiados festivos. "España tiene un calendario aparentemente interminable de celebraciones, fiestas, días festivos y eventos culturales", consideran. Su idea de fiestas se acoge a una idea preconcebida pues sostienen que todas incluyen "desfiles, caballos y mucho vino". Una clara referencia a las ferias. También les llama la atención el cierre de escuelas y otros servicios en los días festivos.

Otro de los temas mencionados en varias ocasiones es el de los toros. De hecho, en su resumen de fechas importantes mencionan San Fermín y dedican un pequeño párrafo al toreo. "Las corridas de toros son una tradición emblemática en España y una de sus características culturales más distintivas", sostienen. Después pasan a introducir brevemente la controversia habitual que existe en el país entre defensores y detractores de estos eventos. Aunque sentencian que "las corridas de toros son un espectáculo sangriento y violento que se mueve entre el arte y la brutalidad". Según estos, las corridas de toros se conocen en Occidente gracias al libro "Fiesta" del escritor estadounidense Ernest Hemingway.

stats