Una procesión en Cádiz con más de 350 años de historia
La Esclavitud del Santísimo mantiene la única procesión de impedidos en la ciudad, que en su caso lleva celebrando desde el año 1671 en la iglesia de San Antonio

Este último domingo recorrió las calles del casco histórico una procesión que puede ser de las más antiguas, si no la más, que se mantienen en Cádiz. Un culto externo ideado para el tiempo de Pascua que tiene más de 350 años de historia y que sigue manteniendo, año tras año, la Esclavitud del Santísimo.
Fue en el año 1671, según recoge el archivo de esta corporación, cuando por primera vez se celebró desde la parroquia de San Antonio "la procesión con el viático para llevar la comunión a los enfermos" (de ahí que a este tipo de culto sacramental se le conozca como 'procesión de impedidos', por llevar la comunión a quien no puede ir a la iglesia, o 'procesión pascual' por celebrarse en este tiempo litúrgico).
Hay que recordar que la Esclavitud del Santísimo, una de las históricas corporaciones de Cádiz, ya existía con antelación a esa fecha, pero radicando entonces en la Catedral de Cádiz, sede canónica que curiosamente mantuvo la hermandad hasta ya iniciado el siglo XXI, cuando con ocasión de una reforma de las reglas ya se eliminó esa referencia a la Catedral. Fue en el año 1671 cuando la Esclavitud se hizo cargo de la capilla del Sagrario de San Antonio, "entonces ayuda de parroquia, suministrándole todos los utensilios de plata y textiles necesarios para el culto"; entre ellos, los de esta procesión que el domingo 11 volvió a recorrer las calles del centro.

Siendo fieles a la función que tiene esta procesión, más allá del culto eucarístico con el Santísimo bajo palio, en el recorrido previsto por la hermandad (San Antonio, Obispo Cerero, Enrique de las Marinas, Vea Murguía, Viudas, Benjumeda, Torre, Santa Inés, Sagasta, Cánovas del Castillo, Presidente Rivadavia y San Antonio) se hicieron diversas estaciones para llevar la comunión tanto a los mayores residentes en los centros de las Hermanas de la Cruz en Benjumeda, de Adema en Cánovas del Castillo y de Gades en San Antonio como a feligreses particulares con domicilio en Vea Murguía o en Torre.
En la procesión participaron los niños y jóvenes de catequesis de las parroquias de San Antonio y del Rosario, la hermandad de Columna, el grupo joven del Nazareno del Amor y el coro parroquial que dirige Pedro Oliva.
También te puede interesar
Lo último