Arqueología

Aparece un nuevo espacio de producción metalúrgica fenicia en Cádiz

  • Se trata de un nivel de época arcaica localizado en el sótano del hotel de Sagasta, 1 donde hacían aleaciones para obtener bronce

  • También se han encontrado y estudiado restos óseos de animales, cerámicos, de comida y de cimentaciones 

  • Un hallazgo que transforma el paisaje topográfico de Gadir

Los fenicios no dejan de sorprendernos. Casi tres mil años después de que colonizaran la tierra en la que proyectarían la antigua Gadir, estos primeros pobladores se vuelven a manifestar para dejar constancia de que, aparte de magníficos navegantes, también trabajaban la industria metalúrgica  y comercializaban con sus propios productos.

Así ha quedado de manifiesto en la importante excavación que tuvo lugar en 2020 en el subsuelo del hotel de Sagasta, 1 con el callejón del Tinte, que ha dejado al descubierto nada menos que lo que parece "un espacio dedicado a la producción minero metalúrgica para hacer bronce de época fenicia arcaica", hasta ahora inédito en la ciudad. Ana Niveau de Villedari, profesora Titular de Prehistoria del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, ha sido la investigadora principal de este estudio que junto a otros colegas del Grupo de Investigación de la UCA HUM-509. Phoenix Mediterranea han llevado al X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (XCIEFP) que ha tenido lugar recientemente en Ibiza. 

Restos cerámicos y de otros elementos en Sagasta, 1 Restos cerámicos y de otros elementos en Sagasta, 1

Restos cerámicos y de otros elementos en Sagasta, 1 / Marcos A. Martelo Fernández (Balteus, Arqueología y Territorio)

Se trata de un nuevo punto con distintos niveles de época fenicia localizado en la planta baja y sótano del hotel, al hilo de la excavación en este edificio protegido dirigida por Marcos A. Martelo Fernández, de Balteus, Arqueología y Territorio, a su vez miembro del mismo equipo de investigación de la UCA junto a Natalia López Sánchez, Carolina Pérez Infantes y Pablo Sicre González. "Es un nivel de ocupación fenicio muy arrasado por la ocupación romana, pero donde se diferencian suelos de arcilla, restos de cimentaciones en muy mal estado y de pavimentación, así como restos cerámicos, de actividades de metalurgia, restos orgánicos de animales y de comida", explica Niveau.

Materiales de época fenicia localizados en Sagasta, 1 Materiales de época fenicia localizados en Sagasta, 1

Materiales de época fenicia localizados en Sagasta, 1 / Marcos A. Martelo Fernández, de Balteus, Arqueología y Territorio

¿Cómo elaboraban el bronce?

En este lugar donde ahora se encuentra el futuro hotel de lujo en la famosa finca declarada BIC de Sagasta, 1, uno de los palacetes con la balconada más bella de la ciudad, había un espacio donde procesaban el mineral y la producción primaria de bronces. "Los resultados analíticos han permitido identificar la existencia de una producción de tipo primaria en el espacio metalúrgico donde llegaría mineral, tanto de cobre como de estaño, que luego se reduciría para obtener cobre en estado puro". A este cobre luego se le añadiría mineral de estaño (casiterita) para la obtención de bronce.

En este apartado hay que puntualizar que a Cádiz no solo llegaba metal transformado desde los lugares de obtención y trasformación, "sino que también se comercializaba con el mineral directamente, un mineral que luego sería reducido y refundido por metalurgos establecidos en los espacios periurbanos de Cádiz".

Entre los distintos tipos de restos arqueológicos vinculados a esta actividad minero metalúrgica han documentado fragmentos de toberas, crisoles, escorias y fragmentos de adobe termoalterados pertenecientes a una estructura de combustión, algunos de los cuales tiene adheridas pequeñas capas de gotas metálicas. Toda una serie de elementos que confirman, efectivamente, la existencia de este espacio de producción en los niveles fenicios arcaicos del yacimiento.

Un estudio multidisciplinar

Aunque el área localizada está muy arrasada, resulta de gran interés por varias razones. Cuenta Ana Niveau que es la "primera vez que se ha acometido el estudio pormenorizado de un contexto de este tipo". De hecho, "se ha estudiado la cerámica, pero también los restos óseos de mamíferos y aves, peces y moluscos; los carbones; los restos metalúrgicos y, por último, se han obtenido tres fechas radiocarbónicas". Una investigación multidisciplinar en la que han participado expertos de diversas universidades como Charles Bashor Acero, de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha estudiado lo Arqueometalurgia; Rodrigo Portero Hernández y Ana Rufà, encargados del estudio arqueofaunístico; Juan Jesús Cantillo Duarte de la UCA, al frente del Estudio Arqueomalacológico; José Manuel Vargas Girón, de la Universidad del Atlántico Medio, que ha ahondado en el Estudio de la pesca y recursos marinos; Ricard Marlasca Martín, que ha realizado el Estudio ictiológico y Yolanda Carrión Marcos, de la Universidad Valencia, encargada del Estudio Antracológico.

Una investigación tan exhaustiva que ha permitido llegar a conclusiones desde el punto de vista tanto cronológico, como funcional, y topográfico de la ciudad arcaica de Gadir, que al hacerse extrapolable en cierta medida al resto de los puntos conocidos, se hace aún más interesante.

Por este motivo destaca la contemporaneidad de estos hallazgos con los "de la II fase del Cómico, los de la calle Cánovas y los restos que fueron localizados en la calle Ancha, que corroboran la cronología que pensábamos de la ocupación fenicia arcaica en Cádiz, del S. VIII a.C".

Así lo han refrendado los estudios de carbono 14 (realizado en los Laboratorios BETA Analytic, ubicados en Miami) , que han puesto sobre la mesa tres dataciones radiocarbónicas con resultados reveladores, "coherentes, por una parte, con las cronologías convencionales, y, por otra, con la secuencia general de la presencia fenicia en el extremo occidente".

La dieta fenicia: vacuno, pato, oveja, atún, burgaíllos y almejas

Los materiales aparecidos en este terreno tan devastado también han arrojado interesantes datos de la vida doméstica fenicia, entre los que destacan las ánforas fenicio-occidentales, pero también las de origen oriental y sard; platos fenicios de barniz rojo de borde estrecho, lucernas y vasos a mano, como el  denominado chardon, que apareció in situ casi completo.

Entre los restos faunísticos también figuran el ganado ovicaprino, el vacuno y, curiosamente, también los patos, que se debieron cazar en las inmediaciones. “Muchos de estos restos presentan evidencias de manipulación antrópica, por lo que se interpretan como desechos alimenticios”, dice.

De malacofauna se ha reconocido la presencia de burgaíllos, almendra de mar y almejas, mientras que de la familia de los ícticos han sacado a la luz restos de pargo, mero y atún rojo; Como curiosidad se ha descubierto un anzuelo, por lo que también “nos permiten aproximarnos a las actividades de pesca practicadas por los fenicios asentados en la antigua Gadir”.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios