El IAPH impulsa 'Guadalguía': una guía digital para preservar el patrimonio vivo del Bajo Guadalquivir

El proyecto documenta tradiciones en peligro de extinción en nueve municipios de Cádiz —Sanlúcar, Chipiona y Trebujena—, Huelva y Sevilla

La iniciativa incluye materiales multimedia, programas educativos y formación para fomentar la transmisión cultural local

Una alianza que reabre la vida en las marismas del Guadalquivir

Primeras grabaciones para elaborar Guadalguía, donde se incluye el testimonio de protagonistas del patrimonio inmaterial del Guadalquivir.
Primeras grabaciones para elaborar Guadalguía, donde se incluye el testimonio de protagonistas del patrimonio inmaterial del Guadalquivir.
Manuel Reina

01 de julio 2025 - 07:00

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), organismo dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha comenzado un nuevo proyecto denominado Guadalguía, que tiene como objetivo la creación de una guía sobre el patrimonio cultural inmaterial del tramo bajo del río Guadalquivir. Esta iniciativa abarca nueve municipios situados en las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla: Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Almonte, Aznalcázar, Coria del Río, Isla Mayor, Lebrija y La Puebla del Río.

El proyecto se centra en identificar, documentar y difundir las prácticas culturales tradicionales vinculadas a este entorno fluvial, con especial atención a aquellas actividades que se encuentran en situación de vulnerabilidad o riesgo de desaparición. Entre estas se encuentran la horticultura y la ganadería extensivas, la pesca en esteros, la carpintería de ribera, la navegación en barca coriana y vela latina, el marisqueo, la pesca tradicional de los riacheros, y la cultura relacionada con el trabajo en el cultivo del arroz.

La guía, que se prevé finalizar en diciembre de 2025, será una herramienta digital que incluirá fotografías históricas y actuales, así como audios y vídeos con testimonios de personas que mantienen y conocen estas tradiciones, junto a especialistas del ámbito científico. Para facilitar el acceso a esta información, se instalarán carteles y otros soportes con códigos QR en distintos puntos del Bajo Guadalquivir.

Como complemento, se desarrollará una unidad didáctica destinada a centros educativos de la zona y se pondrá en marcha un programa de visitas a itinerarios culturales, con el fin de fomentar la sensibilización social. Además, en colaboración con la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), el IAPH impartirá cursos formativos dirigidos principalmente a estudiantes, asociaciones y agentes vinculados con la comunicación y actividades culturales.

En la fase inicial del proyecto, el IAPH ha establecido una hoja de ruta para crear un grupo colaborativo que incluya a administraciones locales y al Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Sevilla. Asimismo, ya se han realizado encuentros con investigadores especializados en la identidad cultural de la región, con el propósito de registrar la memoria de oficios tradicionales en peligro de desaparición.

Entre las tareas de documentación realizadas hasta ahora, destacan la descripción del proceso artesanal de fabricación del “ladrillo romano”, que utiliza tierra arcillosa de la ribera, así como las grabaciones a pescadores y carboneros que poseen conocimientos únicos sobre técnicas tradicionales vinculadas al río y al uso sostenible de sus recursos. Además, se ha comenzado a digitalizar la iconografía histórica conservada en archivos locales para analizar la evolución del patrimonio cultural inmaterial a lo largo del tiempo.

El proyecto Guadalguía cuenta con financiación del Ministerio de Cultura, en el marco de una convocatoria de ayudas para la salvaguarda del patrimonio inmaterial. El IAPH basa esta iniciativa en su experiencia previa, consolidada a través de proyectos como el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, que llevan más de quince años en desarrollo.

stats