Guía para descubrir Conil este verano: sus mejores playas, dónde comer y monumentos que visitar
Si has elegido este pueblo costero para disfrutar de tus vacaciones podrás inspirarte con estas recomendaciones

¿Has elegido Conil como destino de verano y no sabes qué hacer? Desde Cadizfornia te lo ponemos fácil. Playas de ensueño, sus monumentos más emblemáticos para visitar, dónde comer en sus mejores restaurantes y mucho más, es todo lo que podrás encontrar en esta guía para disfrutar al máximo del verano en esta villa marinera de la costa gaditana.
Este pueblo costero tiene mucho que ofrecer. Desde la mejor gastronomía hasta historia y planes en la naturaleza. Pasear por su casco histórico es magia, no solo por el increíble ambiente de sus terrazas, también por sus monumentos y las tiendas de artesanía local que enamoran al más bohemio.
Monumentos en Conil
Perderse por las históricas calles de Conil te aportará el embrujo que necesitas para este verano. El origen de esta villa marinera gira en torno a la plaza de Santa Catalina, donde podrás encontrar una sala de exposiciones abierta al público durante el verano. Su punto neurálgico no podría ser otro que su elevada Torre de Guzmán, antigua torre homenaje del Castillo y primera construcción de Conil, desde la cual se puede contemplar unas increíbles vistas del entorno.
Bajo lo que es hoy el Centro Cultural de Santa Catalina se encuentra la primitiva iglesia mudéjar del siglo XV. La Casa Cárcel, del siglo XV-XVI, fue el primer ayuntamiento y una de las primeras construcciones de Conil. La ermita de Jesús Nazareno del siglo XVI. Y por último encontramos La Chanca, de mediados del siglo XVI, antigua factoría industrial dedicada a la captura y comercialización del atún mediante la pesca de la almadraba. Dentro de este pequeño espacio urbano podemos ver los tres pilares en los que se sustentaba la vida de la sociedad de la época: militar, económico y religioso.

Otro de los lugares de interés que debes visitar durante tu estancia en Conil es el Centro de Interpretación del mar, las almadrabas y el atún en Conil, para descubrir su pasado histórico y la relación del atún rojo de almadraba con la localidad. Te sorprenderá los restos arqueológicos que se atesoran en este espacio cultural, así como las maquetas y demás paneles informativos donde te explican cómo se practica la pesca tradicional a través del arte de la almadraba.
Playas y calas de Conil
Si por algo destaca Conil es por su variedad de playas y calas. Estos bellos rincones son enclaves donde la naturaleza más salvaje es la protagonista. Aguas turquesas y cristalinas que se tiñen de los más intensos colores del atardecer al caer el sol. Algunas de sus calas están escondidas y son de difícil acceso, otras son ideales para cuando sopla el viento de Levante y otras playas están a dos pasos del casco histórico de Conil.

La más emblemática de todas es la de Los Bateles, siendo la principal y más extensa del pueblo. A partir de esta playa podrás animarte a descubrir el resto de playas y calas que se forman en el litoral de Conil. No podrás perderte Fuente del Gallo, La Fontanilla, Cala Puntalejo, Cala del Aceite y Calas de Roche, todas ellas protegidas por acantilados y resguardadas por los pinares de la zona.
Dónde comer
Conil fue elegida Capital Gastronómica de España 2024 por “sus excepcionales productos del mar y de la huerta, así como el fomento de su cultura gastronómica a través de la organización de eventos anuales”. Así que no puedes marcharte de Conil sin antes haber probado lo mejor de su cocina. Para ello, Turismo de Conil tiene una serie de recomendaciones de bares y restaurantes de la localidad. De entre todas ellas recomendamos Feduchy Playa, la Taberna de las Quince Letras, Malabata Conil, Venta Pericón, Venta Melchor, Tebeito y Los Corales, entre otros.

Estas son solo algunas de las recomendaciones, en el casco histórico de Conil y en sus playas podrás deleitarte del mejor sabor de la cocina conileña. Por no hablar de sus helados. No podrás marcharte de este pueblo costero sin haber saboreado antes los helados artesanos de sus heladerías. De entre todas ellas, destaca Heladería Marsalao, por ser una de las más emblemáticas de la zona, así como Heladería Avenida, Los Valencianos o Heladería Alicantina, entre otras.
También te puede interesar