Cádiz

Cádiz será base del nuevo buque oceanográfico del CSIC, que llegará en octubre

El 'Odón de Buen', tras su botadura en los astilleros de Armón, en Vigo.

El 'Odón de Buen', tras su botadura en los astilleros de Armón, en Vigo. / CSIC

El Gobierno de España ha confirmado que "en pocas semanas" se iniciarán las pruebas y los test para certificar el buen funcionamiento del buque oceanográfico 'Odón de Buen', y que tendrá su base en Cádiz, previendo que en el mes de octubre se haría entrega del mismo para incorporarlo a la flota española.

Así lo ha señalado en respuesta a una pregunta parlamentaria registrada en el Congreso por la diputada de Sumar por Cádiz, Esther Gil de Reboleño, quien ha mostrado su alegría por la confirmación de que este buque tenga su sede en Cádiz, ya que con ello "se generará actividad económica" en la provincia gaditana.

En concreto, el Gobierno ha expuesto que "la fecha concreta de entrega dependerá del éxito de estas, pero se prevé que sea en octubre, una vez finalizados los test pertinentes y se hayan iniciado los procesos de formación de equipamiento especializado" y que para la puesta en funcionamiento del buque se han iniciado los trámites para la matriculación en Cádiz, donde está previsto que tenga su puerto base

Este buque se convertirá en "el mayor y más avanzado" de la flota española, al contar con 84,3 metros de eslora y 17,8 metros de manga y estar dotado con una tecnología "de vanguardia" que le permitirá incorporar equipos que podrán trabajar a 6.000 metros de profundidad. También podrá operar en todos los océanos, incluidas las regiones polares, y tendrá capacidad para albergar a 58 pasajeros, de los que 39 serán personal científico y el resto tripulación.

"El tipo de modelo que queremos para Cádiz"

"Este es el tipo de modelo que queremos para Cádiz y su provincia, ya que hay otras maneras diferentes al turismo de poder generar empleo, actividad industrial, investigación y conocimiento", ha comentado Gil de Reboleño a Europa Press. La diputada de Sumar ha esperado que la llegada del buque oceanográfico a la provincia "sirva de espaldarazo a Cádiz, como lugar situado geográficamente en una ubicación privilegiada para invertir a nivel de investigación en torno al mar", añadiendo que "utilizar los recursos del mar significa también investigar para mejorar la vida de la gente".

Sobre futuras inversiones materiales y humanos para el ejercicio 2025, el Gobierno ha respondido que esta programación, "más allá de las descritas sobre el buque e instalaciones de su centro base, está pendiente de concreción, al igual que el resto de la planificación presupuestaria del CSIC en su conjunto". A este respecto, la diputada de Sumar se ha mostrado "positiva", aunque ha lamentado que el Ministerio de Ciencia no haya especificado "nada por el momento" sobre este asunto. "Esperamos que las inversiones que tienen que llegar con el buque, vengan acompañadas de mejoras en las instalaciones del oceanográfico y de los recursos humanos-personales suficientes para su puesta en marcha", ha manifestado.

El buque 'Odón de Buen'

El buque 'Odón de Buen' se integrará en la Flota del CSIC y dará soporte a numerosos proyectos de investigación a través de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Actividades de los Buques Oceanográficos, para poder prestar servicio a otros centros de investigación y universidades.

En conjunto, ha representado una inversión aproximada de 85 millones de euros, con un 80% del total aportado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder, Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 Ref: ICTS-2019-05- IEO-4). El Gobierno ha explicado que el CSIC cuenta con una flota distribuida para poder abarcar todos los ámbitos regionales de exploración marina, gracias a que cuenta con centros CSIC en todas las comunidades autónomas costeras. Este sistema en red permite la asistencia a los buques y gestión de campañas en todas las demarcaciones marítimas.

Así, el Centro Oceanográfico de Cádiz es "clave", especialmente, para las numerosas campañas que se realizarán en el mar de Alborán y golfo de Cádiz, así como las que se realicen en aguas internacionales y de terceros países fruto de la cooperación científica y acuerdos a nivel internacional entre los que destacan Marruecos y Portugal.

La investigación en las demarcaciones marinas Sudatlántica y del Estrecho y Alborán, permitirá avanzar en la innovación y transferencia del conocimiento científico hacia administraciones, instituciones, agentes sociales y sectores productivos vinculados al mar, dado que el conocimiento científico es pilar de la Economía Azul que liderará el crecimiento sostenible de Andalucía y de su mar como activo en el presente y del futuro.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios