El mayor hospital flotante del mundo reparará en el astillero de Cádiz a finales de junio
Entrará en la factoría el día 24 del mes que viene y aquí permanecerá hasta el 31 de julio
En sus 174 metros de eslora cuenta con seis quirófanos, espacio para 200 pacientes y 650 tripulantes
La factoría de Navantia de Cádiz, la única de España en acabar 2024 sin números rojos

Cádiz/Entre crucero y crucero, entre carguero y carguero y entre buque militar y buque militar, Navantia tiene ya reservado sus diques para recibir el próximo 24 de junio al buque 'Global Mercy', el hospital flotante más grande y solidario del mundo. Este barco permanecerá en el Muelle de Armamento de Navantia hasta el 1 de julio, momento en el que será trasladado al dique número 2 para, una vez allí, finalizar su reforma, reparación y revitalización.
De esta manera, el Global Mercy permanecerá en la factoría gaditana de reparaciones durante cerca de 40 días, un espacio de tiempo bastante mayor de lo habitual, lo que hace pensar que las reparaciones y reformas que trae en mente irán más allá de la mera varada de mantenimiento.
El buque cuenta con instalaciones hospitalarias avanzadas para ofrecer servicios de salud gratuitos a personas de países en vías de desarrollo que no tienen acceso a estos servicios sanitarios. En los últimos 46 años, Naves de Esperanza ha realizado 117.000 cirugías transformadoras a bordo, ha tratado a más de 201.400 pacientes y realizado más de 541.000 procedimientos dentales; formado a más de 54.300 profesionales de la salud y llevado a cabo 1.115 proyectos de desarrollo, infraestructura hospitalaria y agricultura.
Concretamente durante su estancia en Sierra Leona la tripulación del buque hospital llegó a realizar cerca de dos mil intervenciones quirúrgicas gratuitas y formar a más de 145 profesionales sanitarios que pueden seguir reforzando los sistemas quirúrgicos del país incluso después de la partida del Global Mercy.
Este hospital flotante cuenta con unas medidas que le permitirán poder someterse a las reformas o revisiones que tenga en mente en el dique 2. De todas maneras para esa fecha aún se encontrará en las instalaciones de Navantia en Cádiz el Carnival Liberty, que se sumaría al resto de buques que mantienen al astillero gaditano hasta los topes. Y tanto será así que la reparación de buque de la Armada Juan Carlos I tendrá que llevarse a cabo en Navantia-Puerto Real al no haber espacio disponible en Cádiz capital.
La superficie total del departamento hospitalario es de 7.000 m² y tiene capacidad para 641 tripulantes, procedentes de más de 50 naciones de todo el mundo.
Mercy Ships–Barcos de la Esperanza es una ONG Internacional con oficinas en 16 naciones, que lleva operando desde el año 1978 a través de buques hospitales. Han trabajado en más de 56 países en vías de desarrollo, proporcionando servicios valorados en más de 1,5 mil millones de euros y beneficiado directamente a más de 2,8 millones personas.
Cada año, más de 3.000 profesionales voluntarios de más de 60 países prestan servicio a bordo de los dos buques hospital no gubernamentales más grandes del mundo, el Africa Mercy y el Global Mercy. Profesionales como cirujanos, dentistas, enfermeros, formadores de atención médica, cocineros e ingenieros donan su tiempo y sus habilidades a acelerar el acceso a una atención quirúrgica, obstétrica y anestésica segura.
El puerto de Santa Cruz de Tenerife suele acoger en sus muelles con bastante asiduidad a este buque.
Lejos queda ya la historia, rescatada de Internet, de Don y Deyon Stephens, una pareja de jóvenes estadounidenses que tras vivir como voluntarios en 1964 la devastación del huracán Cleo en Bahamas, soñaron con la posibilidad de que un barco llegase con médicos y material para ayudar en la reconstrucción de la zona dañada.
Años después, con la llegada de su tercer hijo, que nació con una discapacidad, ese sueño regresó con fuerza al pensar que su hijo tenía los medios que millones de niños en otros lugares no tenían, pero no sería hasta 1978 cuando junto a seis voluntarios españoles, y otros 50 más de otras nacionalidades, consiguieron financiación para comprar y reconvertir en hospital un crucero de lujo que iba a desguazarse. 47 años después, la Fundación Mercy Ships es ahora mismo propietaria de los dos buques hospital civiles más grandes del mundo que cuentan con la más avanzada tecnología médica.
Bajo pabellón maltés, el Global Mercy con sus 174 metros de eslora dispone de seis quirófanos, espacio para 200 pacientes y 650 tripulantes y el Africa Mercy, un antiguo ferry reconvertido en hospital, tiene 154 metros de eslora que acogen cinco quirófanos, albergan a 450 tripulantes y 90 pacientes. Con estos impresionantes buques han realizado proyectos de salud en 55 países del Caribe, Asia y África subsahariana.
La organización, registrada como federación internacional, tiene doble sede, una en Dallas, Estados Unidos y otra en Laussane, Suiza, siendo Tenerife su principal puerto de avituallamiento y reparaciones.
La organización suele contar con donaciones de particulares y empresas, pero no todo es dinero, también se suelen financian con servicios, productos o suministros. Por ejemplo, MSC les financia a coste cero el transporte de contenedores desde los almacenes hasta donde se encuentren los buques en cada momento
Y es más, la construcción de un tercer buque para su flota, la empresa de informática Dell les donará los ordenadores; Repsol el lubricante; Boluda el remolque a puertos. Sin embargo, a nivel gubernamental, se da la circunstancia de que el único gobierno del que reciben ayuda es el noruego para un proyecto en Liberia que duró siete años.
¿Quién compone la tripulación?
Todas las personas que viajan a día de hoy a bordo del Global Mercy son voluntarios de hasta 60 países diferentes. El período de estancia mínimo es de 15 días y el máximo de 2 años, siendo la media de 6 a 12 semanas, aunque a los maestros y jefes médicos se les pide un año mínimo. Un tercio del personal son sanitarios, otro tercio tripulación y el resto se dedican a tareas necesarias: cocina, limpieza, administración, informática, reparaciones, acompañamiento...
Y además de atención sanitaria, el barco cuenta con un colegio a bordo, porque hay voluntarios que vienen por un año y deciden traer a su familia y, en la actualidad 65 niños aportan sus conocimientos y ganas de aprender en la escuela del Global Mercy.
Voluntarios caídos del cielo pero con nombre de persona
En distintas webs en las que se destaca la existencia de este gran hospital solidario que surca los mares buscando dónde ayudar van personas, van voluntarios que dejan tras de sí familias, amigos, hijos, casa, ese círculo de confort en el que todos vivimos y del que es, casi siempre, difícil de sacarnos.
Pues unos cuantos nombres, por ejemplo, Gary Parker es un cirujano americano que lleva 38 años de voluntario. En Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y naciones del norte de Europa el voluntariado está arraigado en la sociedad y siempre encuentran facilidades para pedir excedencias o financiación privada para estas actividades.
Rut es una pedagoga de Tenerife que en su primer voluntariado a los dos días decía estar aburrida de fregar platos y servir comidas, hasta que vio la alegría de una enfermera senegalesa que había recibido formación y gracias a ella pudo salvar la vida de un bebé.

¿Quién es Gerardo Vangioni?
Gerardo Vangioni es la persona que está en ese proyecto del que forma parte fundamental el buque Global Mercy que pasará en cuestión de día por el astillero de Cádiz para dejarse arreglar y aumentar su potencial solidaridad. Vangioni nació en Buenos Aires pero fue en Barcelona (1982) mientras estudiaba Derecho cuando conoció a algunos de los voluntarios pioneros y se enamoró del proyecto para siempre.
Colaboró con ellos en todo lo posible mientras trabajaba para una multinacional de la automoción radicada en Madrid. En 1991 le pidieron ayuda para crear una figura jurídica con la que poder operar en España, con lo cual pasó a convertirse en su asesor legal.
En 2003 embarcó por primer vez como voluntario, labor que repite siempre que puede. En 2017 accedió a la Presidencia de la Fundación en España.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Quantica