José Bohórquez Mora-Figueroa, galardonado con el IX Premio Federico Joly
IX PREMIO FEDERICO JOLY
Durante la Transición jugó un papel esencial en la modernización del sector empresarial
Nacido en Jerez, sus raíces se extienden por media provincia
El premio lo otorga el Grupo Joly junto a la Fundación Unicaja

La historia de los años más recientes de nuestra vida están marcados por nombres cuyo trabajo, duro, día a día, han servido para impulsar el progreso común de la provincia.
Nombres que han sabido innovar, ver más allá del presente y, con ello, prepararnos para el futuro en la economía y en la sociedad. Que han apostado por el diálogo, que han sabido ver que las fronteras están para sobrepasarlas y buscar lazos comunes con nuestros vecinos.
Federico Joly Velasco fundó hace ya casi 160 años, que se cumplen en 2027, un periódico, Diario de Cádiz, que en sus principios fundacionales conjugó todos estos aspectos. Por ello es lógico premiar, con el nombre del galardón que nos sirve para homenajear al fundador de este diario, a un empresario como José Bohórquez Mora- Figueroa.
El jurado del Premio Federico Joly formado por Hernán Cortés, como presidente del mismo, junto a Sergio Corral, director general de la Fundación Unicaja, entidad que colabora en la edición de este galardón; Tomás Valiente, director general del Grupo Joly, y José Antonio Hidalgo, director de este periódico, tuvo muy claro estas virtudes a la hora de otorgar a José Bohórquez Mora- Figueroa la novena edición de este reconocimiento.
Jerezano de nacimiento (abril de 1935), el contar con raíces familiares que se extienden por numerosos puntos de la provincia le ha dado una visión global de Cádiz, que se ha puesto de manifiesto a lo largo de su extensa vida profesional.
Así, fue fundador de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (ASAJA), hoy referente en todo el sector del campo en España; y tuvo un papel muy relevante en la puesta en marcha de la Confederación de Empresarios, CEOE. Y también participó en la creación de la Confederación de Empresarios de Andalucía, de la que fue vicepresidente, así como ayudó a poner en marcha el Instituto San Telmo.
Y, a la vez, fue presidente de la Cámara Agraria de Cádiz, de la Caja Rural de Jerez y de la Real Sociedad Azucarera.
Un papel esencial en la modernización del campo gaditano
Su labor y dinamismo fue fundamental para el desarrollo y la modernización del campo gaditano. Como destaca el jurado del Premio Joly, “su trabajo ha sido siempre brillante en el desarrollo de la economía de la provincia, con una clara visión de futuro pasando página a las viejas formas del negocio del siglo XX para adaptarse a la evolución del siglo XXI”.
Es por ello que Bohórquez siempre tuvo claro que Cádiz, y España, debían mirar a Bruselas como epicentro de la Comunidad Europea.
Así, se resalta igualmente en el acta elaborada por el jurado del Premio Joly que el empresario gaditano se implicó desde un principio en las negociaciones y desarrollo de las distintas políticas agrarias implementadas desde la Unión Europea, en la que España se integró hace ahora cuatro décadas. Desde el sector agrario gaditano y andaluz se ha valorado siempre esta implicación de José Bohórquez.
Este paso adelante, asumiendo la importancia de la relación España-Europa, también la tuvo muy presente en todo el proceso de la Transición política en España.
El jurado también ha valorado este desempeño del premiado. Si durante su etapa como procurador en las cortes franquistas concentró su trabajo en la defensa del sector agrario, con el inicio de la Transición tuvo claro que el futuro inmediato de España solo podía ir por la senda de la democracia. Por ello no dudó en apoyar el plan proyectado por el Rey Juan Carlos y por Adolfo Suárez.
También te puede interesar
Lo último